10.07.2015 Views

Download pdf - International Potato Center

Download pdf - International Potato Center

Download pdf - International Potato Center

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

68fertilizantes etc. y en el otro, por el consumo de productos industrializados. De igual manera puedengenerar inflación si sus condiciones de producción están subsidiadas o tienen el carácter de oligopoliosy otras ventajas de acceso a mercados, transporte, calidad, capacidad exportadora, experiencia. En esteaspecto hay que diferenciar la pequeña producción campesina o tradicional que orienta su producciónal mercado interno, del sector moderno de la agricultura que destina su producción a las exportaciones.Uno de los comentaristas del Tema II señala que no existen contradicciones entre ambas, cuando porel contrario los productos, insumos, materias primas y mano de obra sirven al sector moderno paraalcanzar competitividad y rentabilidad, es decir subsume a la producción campesina.En el caso de Bolivia, esta es la característica de su sector agropecuario y creo que lo propio sucedeen las otras economías andinas. El sector tradicional agrícola produce entre el 60 al 100 por ciento delos productos de la canasta familiar, abasteciendo el consumo de los habitantes del área urbana, sinembargo continúa con bajos índices de desarrollo humano debido a la acción de los intermediariosy el intercambio desigual con los productos industrializados, debiendo por lo tanto destinar unaproporción mayor de su producción para obtener la misma o menor cantidad de ellos. Esta situaciónse agrava por la importación de productos agrícolas que compiten con la producción nacional ypor las donaciones de alimentos. Por otra parte, el problema de la tenencia de la tierra impide a lospequeños productores incrementar su producción viéndose obligados a emigrar a las ciudades en elafán de recuperar sus ingresos familiares.Por ello las medidas asumidas en el último período en Bolivia, señaladas por el expositor, soninsuficientes para superar el desequilibrio estructural de la producción campesina, incapaz de poderbeneficiarse de las oportunidades de los aumentos de precios de los productos agrícolas, conexcepción de los productores con buena calidad de tierra, agua, maquinarias agrícolas y próximos alos mercados de consumo.Es el caso de la libre importación establecida por la política neoliberal vigente desde 1985, quedestruye la producción interna, modelo no modificado hasta ahora. En cuanto a las restricciones alas exportaciones de productos de la agricultura moderna —azúcar, aceite, arroz, soya— han sidodeterminadas para obligar a estos productores a bajar sus precios para el mercado interno con elpropósito de reducir las presiones del alza de precios aunque con poco efecto por los precios relativosy la especulación. En el caso del arroz, el gobierno ha dispuesto su importación en razón a la caída dela producción por factores climáticos. Hoy, la arremetida de los sectores oligárquicos del oriente delpaís (Beni y Santa Cruz), grandes productores da carne, en su oposición al gobierno del presidenteJuan Evo Morales Ayma, ratificado con el 67 por ciento de votos en el referéndum del 10 de agosto,ha conducido a restringir de manera irracional el envío de carne al occidente del país, (La Paz, Oruroy Potosí), determinando una nueva forma de elevación interna de precios por factores políticos. Paracontrarrestar esos efectos se busca abastecer el consumo basándose en la ganadería del altiplanoque no es suficiente, y eventualmente importar carne de la Argentina, país que, dicho sea de paso,también ha sufrido la imposición de sus grandes empresarios, particularmente de los soyeros, aliados

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!