10.07.2015 Views

Download pdf - International Potato Center

Download pdf - International Potato Center

Download pdf - International Potato Center

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

añadido) que precisan de fuentes fiables de energía.Mercados de futuros mejor regulados pueden formar parte de un sistema de seguros que permitareducir la volatilidad de ingresos y/o costes para sectores crecientes de los productores rurales, asícomo para los programas alimentarios institucionales —emergencias, grupos vulnerables— y, a máslargo plazo, ser elementos de base para crear sistemas de reservas virtuales u otros mecanismosestabilizadores del mercado en la línea de la propuesta de Braun y Torero (IFPRI Policy brief 4. Junio2008).Diversos autores han ya señalado el papel de las políticas monetarias ligadas al dólar y su fuertedevaluación, es decir los Estados Unidos y los países que han sostenido el elevado déficit comercialcomprando instrumentos del tesoro de Estados Unidos, así como los países que se han movido con eldólar para no afectar sus exportaciones. El efecto negativo de esas políticas ha resultado aún mayordebido a las inyecciones de liquidez a los sistemas financieros para gestionar las crisis financierasderivadas del sector inmobiliario en gran parte del área de OCDE. Hay que señalar que cualquierregulación sobre los mercados de futuros que busque evitar sus fallas será ineficaz si previamente nose estabilizan los mercados financieros internacionales.30Efectos en los países andinosEn el corto plazo los efectos en los países andinos se han manifestado en:• Erosión del saldo positivo de la balanza comercial de alimentos dado el fuerte peso de las materiasprimas alimentarias que más se encarecieron (granos, carnes, lácteos y grasas) entre los alimentosimportados, mientras que los principales rubros de exportación de alimentos de Ecuador, Perú yColombia se sitúan en sectores que han crecido más moderadamente (tropicales, frutas, pescados ymariscos). En el caso de Venezuela, el saldo negativo se incrementa y las importaciones de alimentos(medidas en dólares corrientes) crecieron el 2006 y 2007 a niveles próximos al 40% anual.• Fuerte aumento del costo de la alimentación y erosión del poder adquisitivo, con especial incidenciaen los más pobres consumidores netos de alimentos: pobres urbanos y pobres rurales sin tierra.En Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia los pobres dedican del 55% al 60% de sus ingresos a comida.Ello implicará un incremento de los niveles de pobreza, según los países de entre 2 y 5 puntosporcentuales.• Incremento del costo de las políticas sociales por aumento de costos en los programas de alimentos,incremento de la base de población elegible en los programas de transferencia de renta y, en algunoscasos, incremento de los costos de los programas de transferencia por ajuste de las transferenciaspara absorber parte del impacto de las alzas de precios sobre los pobres.• Reducción de la capacidad fiscal por reducción de impuestos y aumento de los gastos por medidasde subvención al consumo y/o la producción.El retroceso en términos de lucha contra el hambre y la malnutrición puede ser mucho más intenso

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!