10.07.2015 Views

Download pdf - International Potato Center

Download pdf - International Potato Center

Download pdf - International Potato Center

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Comentario al Tema IIHerminio Ludeña EncisoInstituto de Reproducción y Biotecnología PecuariaPerúRealmente es oportuna la realización del presente foro y las apreciaciones que en el mismo se dan. Esperoque todo ello pueda servir para elaborar un planteamiento más adecuado sobre seguridad alimentaria,erradicación de la extrema pobreza y del hambre en los países andinos.Las y los expositores y participantes en el presente foro hablan muy bien de lo que sucede en relaciónal problema en el marco macro, del comercio exterior y lo que se debe hacer en el corto plazo. Sinembargo existe muy poco respecto a lo que está sucediendo con las comunidades campesinas y nativas,donde está asentada la población de mayor pobreza y de menores ingresos:• En el Perú, el Estado se está preocupando por mejorar el marco legal para los grandes inversionistasal promover la creación de un “mercado de tierras” con la promulgación de los decretos legislativosNº 1015 y 1073, que desfavorecen explícitamente a comunidades campesinas y nativas. Ello indudablementecondenará al hambre y la pobreza extrema a miles de pequeños productores rurales. Con ello el Perúno cumplirá con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).• En el aspecto social se están dando políticas de corto plazo y asistencialistas; ello siempre ha ocurridoen circunstancias difíciles, pero nunca han dado los resultados que los pueblos excluidos y los técnicosque trabajamos por dichas regiones esperábamos. Por lo tanto, es imprescindible la reestructuracióndel Ministerio de Agricultura, que hace más de cuarenta años que no realiza la labor apropiada paradesarrollar la agricultura en las regiones alto andinas y en la amazonía del Perú.• Para un efectivo y eficiente desarrollo de los pequeños y medianos productores, es necesaria laimplementación de equipos multidisciplinarios en extensión agropecuaria. En las regiones andinastenemos la oca, el olluco, la arracacha, la maca, la quinua, la kiwicha, el tarwi, el amaranto y muchosotros cultivos que pueden dar alimento a las poblaciones de las regiones pauperizadas y ademásforraje para alimentar sus crianzas de ovinos, cuyes, vizcachas, alpacas y otras especies regionales.Todo ello aparte de la papa, el maíz, las habas y otros cultivos que se dan en los valles interandinosy en ciertos lugares protegidos en alturas mayores. Los países andinos debemos consumir lo queproducimos, el Ejecutivo y el Legislativo deben crear el marco legal propicio para que se desarrollen loscultivos y crianzas propias de las regiones y, simultáneamente, reestructurar al anquilosado Ministeriode Agricultura, y que este sea capaz de dar las herramientas físicas, técnicas y crediticias para que losproductores rurales mejoren su producción y productividad de sus tierras.• En el Perú se está descentralizando la forma de gobierno, ello nos debe conducir a mejorar nuestro sistemaalimentario en las diferentes regiones, no seguir los patrones establecidos por el centralismo limeño. Enlas regiones es mucho más fácil el establecimiento de ferias regionales, de mercadillos de productores,de venta ambulante de productos; pero todo ello debe ir de la mano con la implementación de unregistro de productores, ya que siempre aparecen intermediarios y los precios tienden a elevarse.65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!