10.07.2015 Views

Download pdf - International Potato Center

Download pdf - International Potato Center

Download pdf - International Potato Center

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ello en relación a 2003. Esto contrasta con la situación de países exportadores de alimentos, comoArgentina y Brasil, cuyos términos de intercambio únicamente mejoraron en 10% o menos 8 .A pesar de ello, recientes estimaciones (BID, 2008) indican que la pobreza aumentará entre 3.5 y5.3 puntos porcentuales en los países andinos, como consecuencia del aumento en los precios de losalimentos. El fuerte aumento de la inflación, originado en el alza de los precios de los alimentos, tieneun efecto distributivo regresivo, afectando fundamentalmente a la población de menores ingresos,que destina por encima del 70% de sus gastos totales a alimentos, en los casos de Bolivia, Colombiay Perú, y en torno a 60% para Ecuador.Cuadro N° 1. Estimaciones del impacto en un aumento de la pobreza derivado del aumento en los precios internacionalesde los alimentosPaíses Población Porcentaje población en pobreza(millones)* Antes del alza precio Impacto neto despuésde alimentosdel alza en precios**56Bolivia 9.8 61.3 65.4Colombia 47.5 52.0 54.7Ecuador 13.6 38.6 41.9Perú 28.8 44.2 49.5América Latina y el Caribe 489.0 38.5 46.1* Estimado para 2007** En base a un aumento del 30% en precios de alimentosFuente: BID. Agosto 2008Con este panorama, los países andinos estarían, en perspectiva, en condiciones de aplicar unapolítica macroeconómica en la que el combate a la inflación y la recuperación de la estabilidadeconómica fueran compatibles con la ampliación de los sistemas de protección social que amortigüenlos impactos negativos en la población vulnerable.El desafío que enfrentan, en el corto plazo, está en el balance o combinación que debiera haberentre políticas monetarias contractivas, que están aplicando prácticamente todos los países, —con lasconsiguientes elevación de tasas de interés y desaceleración económica— con una política fiscal que,sin ser excesivamente expansiva, mantenga y amplíe programas sociales e incentive la producción dealimentos, particularmente en el amplio sector de la agricultura familiar.Los países andinos tienen la oportunidad de mantener y ampliar significativamente sus programasde transferencias de ingresos (Bono “Juanito Pinto” y “Comunidades en Acción” en Bolivia; “Familiasen Acción” en Colombia; “Bono de Desarrollo Humano” en Ecuador y “Juntos” en Perú) que son unexcelente mecanismo de redistribución de ingresos y de protección de poblaciones vulnerables.Con una visión de mediano y largo plazo, los países andinos estarían en condiciones de plantearsedesafíos mayores en el logro de una mejor distribución de ingresos y políticas que conduzcan a un8. 2007 Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe. CEPAL Diciembre 2007.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!