10.07.2015 Views

Download pdf - International Potato Center

Download pdf - International Potato Center

Download pdf - International Potato Center

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

jugo de cebada. El hecho es que los hábitos y patrones de consumo de la población urbana y rural(en este caso al igual que en el Perú se ha desplazado el consumo de la papa por el fideo) se hanvisto seriamente afectados por la “cultura de la chatarra”, promovida por las mismas trasnacionalesque controlan las semillas, los paquetes de agroquímicos, los supermercados y la elaboración deproductos de marca Kellogs.Hasta aquí todo suena muy pesimista, pero para seguir reflexionando y aportando habría quepensar en políticas de seguridad y soberanía alimentaria más allá de las declaraciones, porque si biense puede promover la producción de los cultivos andinos, hay que pensar de forma integral en cuantoal consumo y los precios de acceso de estos productos para la población del propio país, porquehasta ahora la mentalidad ha estado puesta en la exportación de estos productos “ecológicos” y/o suconsumo por los estratos con mayores ingresos.Comentario al Tema IIIHugo Vaca De la TorreEconomistaDocente Economía AgrariaLa Paz – BoliviaSon importantes los proyectos y sugerencias que plantea el Ing. Tapia para producir cultivos andinos,en la perspectiva de enfrentar los problemas emergentes de la “crisis alimentaria” en regiones concaracterísticas similares de producción. Se trataría más bien de propuestas de desarrollo endógenofrente a las tendencias exógenas de escasez y elevación de precios de los productos básicos dela dieta alimentaria, que pueden profundizarse en los siguientes años de mantenerse las actualestendencias.Sin embargo, respetando las temáticas planteadas por el Comité Organizador respecto a 1) unacaracterización de la “crisis alimentaria” 2) las medidas desplegadas por los países miembros de laCAN y 3) la formulación de proyectos potenciales de cultivos andinos, considero que a la luz delas propuestas y experiencias es necesario ahondar en algunos elementos que permitan una mejorcomprensión de las causas o factores que inciden en la escasez y carencia de alimentos que afectana los sectores más vulnerables de los países de la región, en la perspectiva de arribar a propuestas depolíticas, programas y proyectos, en consideración a la magnitud y características de la actual “crisisalimentaria”. De otra manera, se podrían formular alternativas que en lugar de significar solucionesreales reiteren recomendaciones que se formularon para superar la pobreza estructural a través deproyectos y esquemas de desarrollo rural, con escasos resultados en la superación de los desequilibriosproductivos y nutricionales de la población del campo y las ciudades. Debemos evitar una especie de“salto del trapecista”, al deducir problemas de connotaciones globales a soluciones aisladas.En esa perspectiva, recordando los diversos factores que han erosionado los precios de los alimentosen el último período (Tema I), es importante incorporar la especulación de los combustibles que103

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!