10.07.2015 Views

Download pdf - International Potato Center

Download pdf - International Potato Center

Download pdf - International Potato Center

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

productor a consumidor. Para ello será necesario que las organizaciones de productores concertencon los gobiernos regionales y locales a fin de establecer ferias y mercados de productores conprecios reales y sin intervención de intermediarios.Aspectos que requieren mayores estudios:• Preparación adecuada de los equipos encargados de implementar un sistema de extensiónagropecuaria eficaz y con amplio conocimiento de los cultivos y crianzas regionales.• Seguir estudiando los elementos de origen orgánico que prevengan las plagas y enfermedades decultivos y crianzas regionales.• Implementar plantas de producción de fertilizantes basados en la lombricultura y otros materialesorgánicos.Comentario al Tema IIIPatricia Vaca CalderónEconomista, Consultora externa AIPELa Paz – Bolivia102Al momento, parece ser que una de las respuestas centrales a las que se orienta la Conferencia radicaen la APUESTA POR EL POTENCIAMIENTO DE LA PRODUCCION DE CULTIVOS ANDINOS en lo que elPerú, parece contar con importantes avances y experiencias.En el caso de Bolivia, es evidente también que por lo menos desde los 90 se ha intensificado lainvestigación sobre los usos y potencialidad de algunos cultivos andinos. En este punto, debo insistiren un aspecto que ya señalé anteriormente, en cuanto al modelo económico de mi país y tambiéndel resto de las economías andinas, orientadas principalmente hacia la “exportación”. Ello ha marcadoel rol que ha venido desempeñando el agro; de este modo, resulta paradójico que conozcamos lasimportantes propiedades nutritivas de la quinua, pero que esta tenga un mínimo consumo internoy sea pensada más bien como un producto potencial de exportación (no en vano en Bolivia se laconsidera como una cadena de exportación). Este es el mejor ejemplo.Ahora si pensamos en otros productos como la estevia como sustituto del azúcar o la maca y suscualidades energéticas, la historia se repite. A todos estos cultivos se los ha metido en la bolsa deproductos orgánicos de excelentes cualidades nutritivas, de cuidado de la salud, etc. y de hecho hanproliferado en las ciudades las tiendas agroecológicas que expenden estos productos sanos, pero losprecios de los mismos son prácticamente inaccesibles para los estratos más pobres de la poblaciónurbana, reduciéndose su consumo a algunos estratos de las clases medias y pudientes.Entonces, si sabemos que la quinua o la maca pueden convertirse en harina y sustituir a la del trigo,el costo de estos productos no permite su acceso mayoritario a la población. En Bolivia se elaboranpanes de harina de coca, galletas de harina de coca, pero sus precios son caros, su comercializaciónes reducida y es casi inimaginable pensar en reemplazar el pan de cada día, hecho de harina detrigo, por un pan de harina de coca, o imaginar a los niños reemplazando una Coca Cola por un

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!