10.07.2015 Views

Download pdf - International Potato Center

Download pdf - International Potato Center

Download pdf - International Potato Center

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

104elevaron los precios de los cereales, el azúcar y otros alimentos hasta niveles inalcanzables para lamayoría de los pobladores de la región, aprovechando la escasez relativa de alimentos. Como señalaHenry Saragih, Coordinador Internacional de la Vía Campesina “la tierra es apropiada y reservada confines especulativos expulsando a los campesinos de sus lugares de origen”. Ello significa que las áreascultivables son retenidas por los propietarios de tierras en espera de mayores alzas de precios dandolugar a la renta absoluta de la tierra. En consecuencia, la especulación de los grandes capitales deEstados Unidos y Europa en el rubro de alimentos está conduciendo al hambre sin precedentes porsu escala.Por otra parte, los tratados de libre comercio establecidos en la región, con excepción de Venezuelay Bolivia, van a forzar a los países a continuar liberalizando sus mercados agrícolas vía reducción dearanceles de importación, permitiendo incrementar las importaciones en detrimento de la producciónlocal. Por el contrario, las multinacionales mantendrán el dumping con sus excedentes y las subvencionesa sus exportaciones. Al respecto el holandés Wim Dierckxsens, Coordinador del Foro Mundial deAlternativas para América Latina e investigador del Departamento Ecuménico de Investigación (DEI),señala que la eliminación de las barreras tarifarias y no tarifarias ha erosionado no solo la autosuficienciaalimentaria sino la descampesinización para hacer del campo un sitio apropiado para la acumulacióndel capital (Cita Jornada 1º.06.08-“Como fabricar una crisis global”).Respecto al valioso resumen de las medidas de política económica formuladas por los gobiernosde la región (Tema II), complementadas con los importantes comentarios de los participantes, han sidoestablecidas en su generalidad para atenuar las crisis alimentarias internas tanto coyunturales comoestructurales, aunque esta última no ha sido evaluada por los países en su real magnitud. Tampocose ha vislumbrado la articulación campo-ciudad, debido a que los patrones de consumo han variadosignificativamente y la dieta alimentaria ya no está basada exclusivamente en productos nativos, porlo que las soluciones aisladas no alcanzan a recrear condiciones de producción y consumo masivopara los consumidores urbanos y rurales, los que de acuerdo a datos de la FAO, destinan entre el 60al 80% de sus gastos a comida.Por el contrario, los países miembros de la CAN continúan liberalizando sus mercados, favoreciendode ese modo las políticas auspiciadas por los organismos multilaterales, cuyas propuestas ante lashambrunas es más neoliberalismo, es decir, continuar con las mismas políticas que han sido la causade la crisis actual, acompañadas de impulso a los fertilizantes y semillas industriales, más ayudaalimentaria y expansión de los agro combustibles. Al respecto, el Secretario General de la OCDErecomienda mayor liberalización comercial, alertando los peligros del proteccionismo y mayor accesopara sus multinacionales en la Ronda de Doha, condicionando el apoyo financiero en función a criteriospolíticos. Por su parte el Banco Mundial recomienda la eliminación de las barreras proteccionistas yrestricciones a las exportaciones, concluyendo con recetas de ayuda alimentaria y distribución desemillas y fertilizantes a los pequeños agricultores.En consecuencia, los esfuerzos de los gobiernos, salvando los importantes informes y criterios delos participantes sobre las políticas implementadas en sus respectivos países, considero que en general

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!