10.07.2015 Views

Download pdf - International Potato Center

Download pdf - International Potato Center

Download pdf - International Potato Center

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

alimenticia— explica en buena parte las presiones sobre la inflación general en la región. Lainformación presentada por Máximo Torero llega hasta febrero de este año. Desafortunadamente,la tendencia ha empeorado en toda la región y ha pasado a ser el factor de mayor preocupaciónen cada uno de los países andinos.Adicionalmente, siendo la inflación básicamente causada por un choque externo que estáfuera de control de las autoridades económicas, los instrumentos monetarios tradicionales —comoaumento de las tasas de interés y otras políticas restrictivas— están probando no ser tan efectivos.Habiendo señalado esto, también es importante reconocer que políticas macroeconómicas expansivase inconsistentes, podrían empeorar cualquier tendencia inflacionaria originada por aumentos deprecios internacionales de los alimentos.Como bien señala el IFPRI, la consecuencia más grave es el impacto sobre los más pobres. Comose observa en el gráfico inferior, el decil más pobre en los países de la región destina entre el 59%y 73% de sus gastos totales para la compra de alimentos. De allí que cualquier incremento en estosprecios tenga un impacto dramático sobre el bienestar de la población más vulnerable.Porcentaje de gastos de alimentos sobre gasto total de los hogaresDecil Bolivia Colombia Ecuador Perú1 72 73 59 692 69 64 56 663 66 62 54 634 63 58 51 585 61 55 47 556 57 52 44 527 53 50 40 488 50 45 33 459 44 42 25 4010 31 31 14 2725Pobre 61 59 55 60No Pobre 40 48 30 39Urbano 44 50 30 38Rural 67 64 47 63Fuente: BID (2008)De acuerdo a estimaciones del BID, haciendo un ejercicio hipotético que asume un aumentode 30% en el precio de los alimentos y mantiene todas las demás variables constantes, el impactosobre la pobreza en la región sería significativo. En el caso de Bolivia, la incidencia de pobrezaaumentaría en 6.9 puntos porcentuales; en Colombia aumentaría en 3.3 puntos, en Perú, 3.2 y enEcuador, 2.7. (No tuvimos acceso a datos para hacer el mismo ejercicio para Venezuela). Esto implicaríaa grandes rasgos que la relación entre la reducción de pobreza y el aumento de alimentos en la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!