10.07.2015 Views

int encuentro 21-22 A - cubaencuentro.com

int encuentro 21-22 A - cubaencuentro.com

int encuentro 21-22 A - cubaencuentro.com

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La historia inédita de los años verde olivo el panorama se les escapaba de las manos, pese a que contaban con el aparatomilitar más poderoso en la historia de los partidos políticos chilenos.Una fuerte señal en tal sentido ocurrió en octubre de 1985, cuando líderesmoderados de derecha, centro e izquierda suscribieron el Acuerdo Nacionalpara la Transición a la Plena Democracia, con el aval de la Iglesia Católica.Entre otros puntos, el acuerdo planteaba la elección de un nuevo Presidentede la República y de un nuevo Congreso, además de reformas a la constituciónpinochetista de 1980 43 . Se trataba de una salida institucional y de consenso alrégimen militar, que descartaba de plano cualquier aventura armada.A pesar de que Pinochet desahució la iniciativa ese mismo año, el AcuerdoNacional esbozó el derrotero político que culminaría con el plebiscito de 1988.Debido a que varios de sus impulsores lo habían puesto <strong>com</strong>o condición al diálogo,el gran damnificado por la gestación del acuerdo fue el pc. Así lo relata elentonces secretario general <strong>com</strong>unista, Luis Corvalán, quien plantea en susmemorias que el gran recelo de su partido frente al acuerdo era «su carácterconciliador con la dictadura y su clara decisión de excluir al pc del diálogo» 44 .Ante tal panorama, la conclusión en la cúpula <strong>com</strong>unista fue que habíaque reaccionar. Y rápido. Varios meses antes, la dirección del pc había establecidoque 1986 debía ser el Año Decisivo para derribar a Pinochet. El propioCorvalán repetía ese eslogan desde fines de 1984, lo que a su juicio implicabaagudizar el enfrentamiento con el régimen hasta lograr su derrumbe 45 .Para los <strong>com</strong>unistas, la caída de Pinochet debía gatillarse por medio deuna gran movilización de masas, no a través de acuerdos políticos. Consecuentecon ello, en enero de 1985 su <strong>com</strong>ité central aprobó la tesis de laSublevación Nacional, vista <strong>com</strong>o un nivel superior de la Política de RebeliónPopular de Masas (prpm) que se venía siguiendo desde septiembre de 1980.«Se trata de llegar a un estado de rebelión generalizado, que lograra laparalización real del país: alzamientos populares en los principales centrosurbanos, con participación decidida del proletariado industrial, los estudiantes,las capas medias y el campesinado», planteaba un informe al pleno del<strong>com</strong>ité central de enero de 1985 46 .Las agencias de <strong>int</strong>eligencia norteamericanas, visualizaron que la «SublevaciónNacional» incluía acciones más radicales del fpmr. «El pc chileno proyectóun cambio desde los pequeños sabotajes para hostigar al gobierno dePinochet a actividades de mayor envergadura propiamente militares» sostieneun informe de la cia, recientemente desclasificado 47 .43 Ascanio Cavallo, Manuel Salazar y Oscar Sepúlveda. La Historia Oculta del Régimen Militar. EditorialGrijalbo, página 398.44 Corvalán, Luis. De lo Vivido y lo Peleado. página 292.45 Ibid... Serie de entrevistas con Ernesto Contreras.46 Azócar, Oscar. La Revolución Democrática y la Política de la Rebelión Popular. Semanario AméricaLibre, enero de 1997.47 Informe secreto del Departamento de Estado Norteamericano. «El Apoyo Cubano y Soviético ala Oposición Chilena». octubre de 1987.DOSSIER / historia de una <strong>int</strong>ervención cubana en chile<strong>22</strong>9<strong>encuentro</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!