10.07.2015 Views

int encuentro 21-22 A - cubaencuentro.com

int encuentro 21-22 A - cubaencuentro.com

int encuentro 21-22 A - cubaencuentro.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

uena letraUn libro que faltabaRafael RojasMarta Bizcarrondo y Antonio ElorzaCuba/ España. El dilema autonomista, 1878-1898.Editorial Colibrí, Madrid, 2001,452 pp.Dos historiadores españoles hanescrito la mejor historia de un movimiento<strong>int</strong>electual y político decisivo para laformación de la nacionalidad cubana en elsiglo xix: el autonomismo. Un movimiento,<strong>com</strong>o indica el título de este libro, que tambiénforma parte de la historia de España.Aunque —vale la pena aclararlo— el autonomismocubano es a la historia de Españalo que el anexionismo mexicano a la historiade Cuba: tan solo un fragmento.¿Por qué en más de un siglo no había aparecidoun libro <strong>com</strong>o éste? ¿Por qué sus autoresno son cubanos? La respuesta se halla enel prólogo de Bizcarrondo y Elorza a El dilemaautonomista. Durante cien años la historiapolítica del siglo xix cubano ha sido narradadesde la perspectiva del separatismo triunfante;con alguna flexibilidad en la Repúblicay total vasallaje en la Revolución. Este libroviene, pues, a <strong>int</strong>errumpir el pernicioso legadode una historiografía nacionalista y marxistaque todavía pugna por dividir el pasadopolítico de la isla en patriotas y traidores, enhéroes y villanos. Es un libro oportuno, peroque, <strong>com</strong>o la propia constitución autonómicade la isla, tardó demasiado.El afán antimaniqueo se percibe desde elprimer capítulo, titulado, a partir de unafrase de José Antonio Saco, «Patriotas sinpatria». Aquí Elorza y Bizcarrondo reconstruyenlos orígenes del proyecto autonomistaen la fase «provincial» del liberalismo cubanodel siglo xix. Los <strong>int</strong>entos juntistas deJosé Agustín Caballero, Félix Varela y Franciscode Arango y Parreño en los breves lapsosdel liberalismo español (1808-1814 y1820-1823); las campañas, a doble fuego, deSaco contra las «facultades omnímodas» dela Capitanía General y contra el anexionismodel Círculo de la Habana y la emigracióncubana en Estados Unidos; el últimoesfuerzo de la Junta de Informarción de Madridentre 1865 y 1867... son vistos, con razón,<strong>com</strong>o antecedentes de la fase propiamente«nacional» del autonomismocubano, la cual arranca con la fundacióndel Partido Liberal Autonomista en 1878.El capítulo dedicado al Pacto del Zanjónes una pequeña pieza de revisionismo historiográficoque informa sobre las posibilidadesde organización política que se abrieronpara las elites criollas tras el fin de la guerrade los Diez Años. Justo en ese año, 1878, seinicia el periodo de ascenso del autonomismocubano, que llegará su punto culminanteen 1894, con la posibilidad de las reformasdel Ministro de Ultramar, Antonio Maura. Enmenos de diez años los autonomistas crearonuna importante red de simpatizantes y miembrosdel partido a lo largo y ancho de la isla,además de sostener una constante y eficazpresión reformista sobre las autoridades colonialesde la Habana y sobre el gobierno metropolitanode Madrid. A pesar de sus recurrentesfracasos —descritos sin medias t<strong>int</strong>aspor Bizcarrondo y Elorza— es indudable queaquellos criollos estrenaron, en Cuba, algunasprácticas de la política moderna.En buena medida, el prestigio alcanzadopor los autonomistas a fines de los ochentase debió al poderoso capital <strong>int</strong>electual queacumuló aquel partido. Entre 1878 y 1895,fueron miembros de la Junta Central algunosde los hombres más cultos del siglo xixcubano, <strong>com</strong>o Enrique José Varona, RaimundoCabrera, José Antonio Cortina, Ricardodel Monte, Rafael Montoro, EliseoGiberga o Antonio Zambrana. Todos ellos,profesionales de la palabra: oradores, escritoresy publicistas. Ese elenco fue responsablede las grandes empresas editoriales del autonomismocubano: los periódicos El Triunfo yEl País, el semanario La lucha, la Revista deCuba y la Revista Cubana. Elorza y Bizcarrondodedican al tema el <strong>int</strong>eligente, aunque demasiadobreve, acápite «La nación cultural».buena letra247<strong>encuentro</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!