10.07.2015 Views

int encuentro 21-22 A - cubaencuentro.com

int encuentro 21-22 A - cubaencuentro.com

int encuentro 21-22 A - cubaencuentro.com

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

uena letraHambre de PezMireya RoblesLuis Marcelino GómezHambre de pezEditorial BetaniaColección Betania de PoesíaMadrid, 1999, 45 pp.Aunque el título de «proceso: artepoética», con el que se inicia esta obra,sugiere una fórmula a seguir en la trayectoriade la creación, a la vez se filtra en el poemaun anhelo de búsqueda, una necesidad deenfrentamiento a una verdad ontológica enla que el desconocimiento, la necesidad deevadirla tiene que quedar atrás: «Mis pasosson los que hace siglos/ yo no me atribuía».Una vez que se han identificado los aspectosque nunca antes se pudieron o se quisieronreconocer debido a una incapacidad íntimade autoaceptación, se inicia entonces unaetapa de crecimiento en la que el ser aprendea amarse dentro de su propia verdad:Porque tarda uno en quererse los zapatos,en entender negatividades,esas pequeñas muertes vitalesque en los bolsillos han dejado las batallas.Hay en el poema la sugerencia de unacorriente <strong>int</strong>erna que lo borra todo paradar paso a un doble ciclo: a un renacimientoontológico por una parte, y por otra, elsurgimiento del creador, el demiurgo, el pequeñodios del que hablara Vicente Huidobro,el moldeador de la palabra. Un caminodoloroso y nada fácil porque «Tarda uno enolvidarse del nombre de las cosas».Pero la evolución está iniciada y, de vocablospulverizados, surgirá la palabra nueva.Así nos lo dice en «Reciclamiento»:Entonces,con don de demiurgo,juntar el polvo,darle aliento,echarlo a andar.Aunque en este poema, a diferencia delanterior, no hay referencia a una evoluciónontológica, podemos aceptar que el reciclamientose cumple también en ese doble plano:borrar, partir de cero para renacer despojadoya de negatividades y por otra parte,llegar a una forma de creación más suya,más auténtica, salida del ser liberado quedescribe en «Creación conceptual», cuandoya las fobias de los otros no pueden impedirsu crecimiento indetenible:Pero cada milésima parte de segundoestoy mutando.Ni yo mismo me reconozco ahora:biología delante de tus ojos.Renaciendo.Con «Ciudad irrepetible» nos llega lanostalgia de sus vivencias en Madrid, hermosasy dolidas a la vez, donde confluyen la soledad—«un rumor de abandono me crece,se me estira»— y la esperanza de un amor:«una orquesta de abrazos me ensaya pordentro, leve». El sueño de amor no se ha realizado:viene <strong>com</strong>o un ensayo solamente,viene leve, <strong>com</strong>o una mera anticipación.Desde la distancia, la ciudad se hace presente:«Del olvido surge un hemisferio de postales».Las imágenes se suceden en las que lellega «un ritmo triste de humo y de trompeta»,un hombre que «se me desprende desdela bufanda por medievales páramos», que«deposita unas pesetas sobre la mugre límpidadel mostrador», las «calles adoquinadas»donde «llueve constante primavera».Con «Calle del Olivar, número 13», vuelvede nuevo el recuerdo de ese Madrid queamó y al que no puede culpar por el dolorque le causaron esos sueños incumplidos alos que él se aferró en su época de estrechezy de buhardilla. Se pregunta si será él el culpablede su propio dolor:¿Yo, que buscando la luz en tu Puerta,respiraba zaguanes sembrados de vómitos y perros,morador en la buhardilla de las esperanzas?buena letraHa quedado atrás la ciudad inocente de laviolencia del ruedo, del fanatismo, de la pobreza,de todo lo escatólogico que la habita: 295<strong>encuentro</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!