11.07.2015 Views

rev-chilena-com-2 - CREA - Universidad UNIACC

rev-chilena-com-2 - CREA - Universidad UNIACC

rev-chilena-com-2 - CREA - Universidad UNIACC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Revista Chilena de Comunicación • Año I • Nº 2 • Segundo Semestre 2008planeta. Finalmente, se realiza una discusión de gran interés sobre el espacio, contenidosy productores que la industria de telefonía móvil articula; con énfasis en los actores delárea de negocios, tele<strong>com</strong>unicaciones, tecnología y agencias de publicidad y marketing;además de insistir en un eje temático que atraviesa el texto, cual es la frontera difusa entrelo público y lo privado, ejemplificado en el caso del Cyberbullying a través del celular.Los dos capítulos restantes, el 8 y 9, de de Saint Pierre y de Silva y Severín respectivamente,no responden directamente al objetivo del libro y cabe la pregunta si amerita su inclusión.Sin embargo, abordan algunos aspectos y problemas relevantes en el plano educativo dela nueva sociedad de la información. Así, en un tenor normativo, se pasa <strong>rev</strong>ista a lasdificultades para abordar el aprendizaje en la nueva sociedad. Entre las varias cuestionesmencionadas, una es muy sensible y – hasta donde tengo noticias – jamás ha sido encaradaen su real envergadura: el analfabetismo digital (para no hablar también del analfabetismocultural, científico y pedagógico) de decenas de miles de profesores secundarios yuniversitarios. Un punto central que podría mitigar este efecto, consiste en descartar <strong>com</strong>ofoco del aprendizaje la incorporación tecnológica en el espacio escolar y adaptarnos a laidea que la ubicuidad que nos brinda el mundo digital debería permitir una mirada y unasestrategias muy amplias. Algo así <strong>com</strong>o: en todo lugar, tenemos la posibilidad de aprendero capacitarnos en determinadas materias o técnicas. De lo contrario, sólo se ampliará labrecha existente, que ya es fenomenal – especialmente entre nuestro país y los paísescentrales-.Ningún autor especuló demasiado respecto de las consecuencias de la interacción culturay celular. Cultura no en el sentido hoy casi trivial de “práctica”, sino en el de contenido (entérminos de la profundidad, extensión, diferenciación o especificidad de lo que la gentesabe o cree). En un país con los índices evaluativos negativos existentes (SIMCE, TIMMS,PSU) y tomando en cuenta que el porcentaje mayor de contenido digital es digno de olvido,el celular podría convertirse en un canal de reproducción más de una realidad bastanteprimitiva. Aporta a tal preocupación que los nativos digitales, la generación M, en Chile,es la generación del mínimo esfuerzo, de las oportunidades, del ritmo de crecimiento delPIB del 7% anual. ¿Hasta que punto existe la disciplina social para que esta o cualquierotra tecnología digital sea utilizada en un sentido no hedonista? Hasta que punto la – porejemplo – disciplina que exige el estudio a nivel secundario o universitario es <strong>com</strong>patiblecon el “carrete digital”, la conectividad permanente o la simplemente soberana pérdida deltiempo. No lo sabemos.133

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!