11.07.2015 Views

rev-chilena-com-2 - CREA - Universidad UNIACC

rev-chilena-com-2 - CREA - Universidad UNIACC

rev-chilena-com-2 - CREA - Universidad UNIACC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Revista Chilena de Comunicación • Año I • Nº 2 • Segundo Semestre 2008de seguridad o de probabilidad con que ciertos hechos pueden efectivamente ocurrir? Ensuma, para decirlo con lenguaje llano, pocas nueces para tanto ruido. O, parafraseando elsubtítulo del capítulo aludido, no es mucho lo que se ha aprendido.Ni qué hablar de la ausencia de contextualización. Fuera de la violencia televisiva y delos niños mirándola en una cantidad de horas diarias promedio, no hay otras variablesintervinientes. Tal “parece” que la violencia representada en la televisión tiene algo así<strong>com</strong>o la exclusividad en producir agresión, desensibilización y miedo. Es sorprendenteque los autores no consignen de manera expresa que la agresión, la desensibilización y elmiedo “puedan” estar, también y eventualmente, en relación con las realidades familiares,sociales y culturales en las que los niños viven de hecho y que se requeriría, en consecuencia,explicar la trama de esas interacciones incluyendo la exposición a la violencia televisiva.Llama la atención la escasa disposición de los autores para argumentar de manera diferente osiquiera matizada respecto de la investigación académica institucionalizada predominante.Por ejemplo, incluyen a Karen Sternheimer en la abundante bibliografía integrada al libropero evitan sistemáticamente asumir algunas denuncias de la Sternheimer en relación a lainvestigación sobre la televisión, la violencia y la delincuencia. Ella sostiene explícitamenteque la investigación oficial sobre medios de <strong>com</strong>unicación y violencia (sexo, drogas, etc.)muestra sesgos y discriminaciones difíciles de admitir para una empresa que debiera serestrictamente intelectual y científica. Así, cuando los críticos desafían los resultados dela investigación sobre efectos de los medios de <strong>com</strong>unicación, los afectados tienden aresponder con arrogancia y hostilidad. El espíritu de debate está <strong>com</strong>pletamente ausente.Dice: “La investigación sobre la violencia medial ha creado una suerte de totalitarismointelectual, en donde los investigadores sólo escuchan a quienes están de acuerdo conellos. (2003, 83). O, más adelante: “Así, no importa cuán débil pueda ser un estudio;provocará atención internacional en la medida en que nos diga lo que queremos oir”. (2003,120). De manera perspicaz, Sternheimer llama la atención sobre la ausencia de sensibilidadsociológica de la investigación, puesto que se centra principalmente en el individuo, suséxitos y fracasos, e ignora sistemáticamente las variables de contexto.Algunas señales para enriquecer los puntos de vista demasiado focalizados son ubicablesen otros ámbitos. Por ejemplo, las indicaciones que abundan en el documental “Bowlingfor Columbine”, dirigido y protagonizado por el estadounidense Michael Moore, que datade 2002. Moore pone a la vista las inconsistencias internas insoslayables del argumentoque responsabiliza a la televisión en relación a la violencia. En fin, el libro que reseñamos137

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!