12.07.2015 Views

ponencia completa - Instituto de Altos Estudios Sociales

ponencia completa - Instituto de Altos Estudios Sociales

ponencia completa - Instituto de Altos Estudios Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Posteriormente, con la apertura <strong>de</strong>mocrática iniciada en 1983, comienza un proceso <strong>de</strong> granproducción <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s culturales que se proponían recuperar el espacio público. En el campoteatral, esta producción llevó a<strong>de</strong>lante una reapropiación <strong>de</strong> distintos géneros artísticos popularescomo la murga, el circo criollo o el tango a través <strong>de</strong> los cuales plasmarían sus mensajes políticos.Con el correr <strong>de</strong>l tiempo, estos géneros serían objeto <strong>de</strong> una revalorización social fomentada porpolíticas culturales tendientes a promover prácticas y bienes culturales tradicionalmente noreconocidos (Canale, 2007).Esta etapa <strong>de</strong> la producción teatral que se inicia con la vuelta a la <strong>de</strong>mocracia es i<strong>de</strong>ntificada porJorge Dubatti (2002: 3) como “nuevo teatro” y abarca toda la producción <strong>de</strong> los artistas queingresan al campo teatral <strong>de</strong> Buenos Aires <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1983 hasta la actualidad. Es un teatro <strong>de</strong> lapostdictadura y, siguiendo a este autor, está conformado por poéticas cuya principal característicase presenta en su multiplicidad. Este “canon <strong>de</strong> la multiplicidad”, como lo <strong>de</strong>nomina Dubatti, sepue<strong>de</strong> ver en lo heterogéneo <strong>de</strong>l público que se acerca a presenciar las obras, la pluralidad <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ologías estéticas y <strong>de</strong> puestas en escena; así como en la diversidad <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> producción<strong>de</strong> los espectáculos y <strong>de</strong> las poéticas dramáticas. A diferencia <strong>de</strong> las décadas anteriores, el campoteatral <strong>de</strong> Buenos Aires se caracteriza por una “proliferación <strong>de</strong> mundos” (Dubatti, 2002: 5).Dubatti propone que, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este contexto histórico, lo que le otorga al teatro una dimensiónpolítica será el convivio entendido como reunión, encuentro entre personas, convite o festín. Sinconvivio no hay teatro, sin ese encuentro entre público y actores, entre el público mismo o entre losactores, no se pue<strong>de</strong> producir el hecho teatral. Este acto <strong>de</strong> reunirse conlleva siempre una práctica<strong>de</strong> socialización, <strong>de</strong> afectación comunitaria que implica una resistencia a la <strong>de</strong>sterritorializaciónpropuesta por las nuevas re<strong>de</strong>s comunicacionales como la televisión o internet (Dubatti; 2002).En el marco <strong>de</strong> esta “proliferación <strong>de</strong> mundos” que señala Dubatti vamos a hacer foco en un grupo<strong>de</strong> propuestas en particular. Se trata <strong>de</strong> aquellas que abordaban el espacio público como propuestaartística e i<strong>de</strong>ológica llevando a<strong>de</strong>lante distintas formas <strong>de</strong> teatro callejero y popular.Cuando hablamos <strong>de</strong> “teatro callejero” retomamos la <strong>de</strong>scripción que realiza Héctor Alvarellos(2006), caracterizándolo como el “(...) teatro que cuenta con un autor que pensó su obra para esteespacio, un director que diseñó su puesta para este espacio, y con actores entrenados especialmentepara comunicar en este espacio.” (Alvarellos, 2006:19).Por otro lado, también recurrimos a dicho autor para aclarar qué enten<strong>de</strong>mos por “teatro popular”.Se compren<strong>de</strong> bajo esta categoría a aquellas propuestas que tuvieran como <strong>de</strong>stinatarios a lossectores populares que no acce<strong>de</strong>n comúnmente al teatro y cuyo discurso o búsqueda estética loslleve a formas <strong>de</strong> expresión en las que los mensajes fueran fácilmente <strong>de</strong>codificables. Se trata <strong>de</strong>presentaciones con un mensaje concreto acerca <strong>de</strong> la realidad social (Alvarellos, 2006).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!