12.07.2015 Views

ponencia completa - Instituto de Altos Estudios Sociales

ponencia completa - Instituto de Altos Estudios Sociales

ponencia completa - Instituto de Altos Estudios Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Sin preten<strong>de</strong>r saldar el <strong>de</strong>bate acerca <strong>de</strong> los grados <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> la sociedad sobre lasviolaciones a los <strong>de</strong>rechos humanos, se consi<strong>de</strong>ra que un estudio como el que se realiza pue<strong>de</strong>contribuir a examinar la cuestión <strong>de</strong>l conocimiento circulante a nivel social problematizando lasvisiones bipolares según las que se conocía o se ignoraba la situación y en relación con esto, se eracómplice o víctima respectivamente. Como señala Emilio Crenzel, “ignorar y conocer son dosextremos <strong>de</strong> un arco con muchos matices” 93 y en lugar <strong>de</strong> estas interpretaciones dicotómicas habríaque <strong>de</strong>cir que existen grados variables <strong>de</strong> conocimiento y el saber sobre lo que estaba sucediendoera integrado en los esquemas <strong>de</strong> sentido y significación <strong>de</strong> la época para su comprensión.A pesar <strong>de</strong> que exce<strong>de</strong> el alcance <strong>de</strong> este estudio, dado el “punto ciego” que aún constituye elanálisis <strong>de</strong> la recepción <strong>de</strong> los discursos mediáticos, se consi<strong>de</strong>ra no obstante válido reflexionar entorno al modo en que los medios masivos <strong>de</strong> comunicación contribuyeron a generar la apatía y laindiferencia <strong>de</strong> la sociedad frente a los hechos criminales perpetrados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Estado. Si biendifícilmente la lectura <strong>de</strong>l diario analizado hubiese bastado para un conocimiento completo <strong>de</strong> losmecanismos represivos <strong>de</strong> la dictadura y <strong>de</strong> su dimensión, es posible hipotetizar que la hegemonía<strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong> la “guerra sucia” y <strong>de</strong> la representación <strong>de</strong>l “subversivo” como el otro negativo nonormalizablepresentes en este y otros diarios permitió neutralizar, al menos por algunos años, elimpacto que pudiera tener sobre los lectores la permanencia <strong>de</strong> la violencia, la <strong>de</strong>saparición y lamuerte <strong>de</strong> personas en sus páginas. De forma similar, algunas propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l género periodísticocomo la tipificación <strong>de</strong> la información, el recorte <strong>de</strong> elementos subjetivos que <strong>de</strong>sbordan sulenguaje (como por ejemplo las fotografías <strong>de</strong> las víctimas) y cierto efecto <strong>de</strong> acostumbramientoproducido por la rutinización pudieron haber contribuido en esa especie <strong>de</strong> “anestesiamientomoral” 94 que, unido a la clan<strong>de</strong>stinización <strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong> la represión, permitiría explicar, almenos en parte, la actitud prescin<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong> la sociedad ante las violaciones a los<strong>de</strong>rechos humanos que tenían lugar en el país.Finalmente, a través <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> estas alusiones implícitas a partir <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong> lo “no dicho”,se buscó recuperar los matices y las cuestiones problemáticas propias <strong>de</strong> la comunicaciónperiodística en un contexto autoritario, y a su vez, repensar el diario como un actor político confisuras, nunca compacto ni con un discurso monolítico y unívoco, sino caracterizado por lapolifonía que es propia <strong>de</strong> toda enunciación 95 .Bibliografía- Aguila, Gabriela, “El ejercicio <strong>de</strong> la represión en la Argentina”, en: Franco, Marina y Ramírez,Hernán R. (eds.), Las dictaduras <strong>de</strong>l Cono Sur, en prensa.93 Crenzel, Emilio, La historia política <strong>de</strong>l Nunca Más, Buenos Aires, Siglo XXI, 2008, p. 38.94 Novaro Marcos y Palermo Vicente, op. cit., p. 134.95 Este concepto hace referencia a la pluralidad <strong>de</strong> voces que usualmente conviven en los enunciados periodísticos.Maingueneau, Dominique, Análisis <strong>de</strong> textos <strong>de</strong> comunicación. Buenos Aires, Nueva Visión, 2009, pp. 145-158.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!