12.07.2015 Views

ponencia completa - Instituto de Altos Estudios Sociales

ponencia completa - Instituto de Altos Estudios Sociales

ponencia completa - Instituto de Altos Estudios Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

(Hilb 2010, p. 12). Lo que sorprendió a Hilb fue que “los principales interesados en <strong>de</strong>cir la verda<strong>de</strong>ran los criminales” (i<strong>de</strong>m). La amnistía contemplaba todas las graves violaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechoshumanos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1960 hasta mayo <strong>de</strong> 1994. “Durante 1888 días y en 267 lugares diferentes, concobertura mediática permanente, la población sudafricana pudo conocer, en la voz y en las múltiplaslenguas <strong>de</strong> víctimas y victimarios, las historias más tremendas bajo sus ojos” (i<strong>de</strong>m). Siguiendo sulectura <strong>de</strong> Arendt, la interpretación <strong>de</strong> ese caso propuesta por Hilb es que se instala con eso “unaeconomía <strong>de</strong>l perdón”: los victimarios tuvieron que exponerse públicamente en <strong>de</strong>talles para seramnistiados. “Para no correr el riesgo <strong>de</strong> ir a prisión los criminales tuvieros que relatar <strong>de</strong> maneraexhaustiva las historias <strong>de</strong> sus crímenes ante las víctimas o sus familiares. Ni el arrepentimiento niel perdón [privado] fueron condición para la amnistía” (ibid, p. 13).Volviendo a la Argentina, Hilb cita el famoso caso <strong>de</strong>l capitán Adolfo Scilingo que, <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> <strong>de</strong>clarar en la justicia, había sido entrevistado por su propia voluntad por el periodista <strong>de</strong>l diarioPágina 12, Horacio Verbinsky, don<strong>de</strong> reveló que muchos <strong>de</strong> los presos políticos <strong>de</strong>saparecíantirados al mar sedados durante los famosos “vuelos <strong>de</strong> la muerte” (ver Verbinsky 1995). Una vez enEspaña para <strong>de</strong>clarar voluntariamente ante el juez Baltazar Garzón, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> explicar comofuncionaba el sistema represivo, fue <strong>de</strong>tenido y con<strong>de</strong>nado a 640 años <strong>de</strong> prisión por crímenes <strong>de</strong>lesa humanidad. Segundo Hilb, eso habría inhibido por obvios motivos a otros perpetradores ahablar. Es <strong>de</strong>cir el accionar <strong>de</strong> la justicia habría provocado una inhibición en la revelación <strong>de</strong> laverdad ya que los victimarios se sintieron intimidados y no se presentaron voluntariamente,<strong>de</strong>jando, claro, <strong>de</strong> contar <strong>de</strong>talles sobre los niños nacidos en prisiones clan<strong>de</strong>stinas que fueronrobados o sobre y para<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> los <strong>de</strong>saparecidos. Sin embargo, Scilingo fue mucho más perseguidopor los propios militares que se sintieron amenazados, llegando el ex-capitán a ser preso a través <strong>de</strong>una causa inventada por dos años, quedándole como último recurso, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que le cancelaran lapensión <strong>de</strong> retirado, <strong>de</strong> ser amenazado permanentemente y <strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado un traidor, migrar aEspaña. El gobierno <strong>de</strong>l ex-presi<strong>de</strong>nte Menem no lo protegió como testigo ni estimuló a otrosarrepentidos a hablar. La justicia en ese momento les garantizaba plena impunidad caso otrosquisieran haber hablado o inclusive publicado lo que sabían. No es posible encontrar semejanzasválidas con el caso sudafricano: tanto el trabajo <strong>de</strong> la Cona<strong>de</strong>p cuanto el <strong>de</strong> los “juicios por laverdad” pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>rados como “comisiones <strong>de</strong> la verdad”, pero sin la versión <strong>de</strong> losperpetradores que prefirieron omitir su relato, con rara excepciones. En ambas había <strong>de</strong> hecho laintensión <strong>de</strong> encontrar la verdad <strong>de</strong> los fatos con clara esperanza <strong>de</strong> que hubiese justicia. En el casosudafricano la justicia estaba prácticamente <strong>de</strong>scartada <strong>de</strong> antemano, y el objetivo <strong>de</strong> la comisiónera ritualizar públicamente el acto <strong>de</strong> perdón a través <strong>de</strong>l relato <strong>de</strong>l crimen visando unareconciliación.En Sudáfrica, gracias a la acción <strong>de</strong> la Comisión, explica Hilb, fue posible el comienzo <strong>de</strong> la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!