12.07.2015 Views

ponencia completa - Instituto de Altos Estudios Sociales

ponencia completa - Instituto de Altos Estudios Sociales

ponencia completa - Instituto de Altos Estudios Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

“¿Querella o <strong>de</strong>fensa?”. El público en los juicios por crímenes <strong>de</strong> lesa humanidadIntroducción“A los genocidas los juzga un Tribunal y los con<strong>de</strong>namos todos y todas”(“De los escraches”, por H.I.J.O.S., en Acá se juzga a genocidas 2012, p. 37)Hoy Argentina está juzgando a sus propios genocidas. Casi 30 años <strong>de</strong> lucha <strong>de</strong>l movimiento<strong>de</strong> DDHH, <strong>de</strong> las víctimas y <strong>de</strong> sus familiares empezaron finalmente a dar sus frutos en los últimosaños. Por medio <strong>de</strong> esta lucha, lograron exten<strong>de</strong>r a gran parte <strong>de</strong> la sociedad civil, a diversasinstituciones y aún al gobierno mismo, un sentimiento <strong>de</strong> repudio por los crímenes cometidos porel terrorismo <strong>de</strong> estado, así como las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> verdad y justicia. La nulidad <strong>de</strong> las leyes <strong>de</strong>Obediencia Debida y Punto Final, así como <strong>de</strong> los indultos menemistas, <strong>de</strong>rivaron en la aplicación<strong>de</strong> una política <strong>de</strong> juzgamiento penal e individual <strong>de</strong> los represores (Cohen 1997) y en la apertura <strong>de</strong>numerosas causas en diferentes puntos <strong>de</strong>l país. Mientras muchas <strong>de</strong> ellas ya han finalizado condiversas con<strong>de</strong>nas, otras se encuentran actualmente en etapa <strong>de</strong> instrucción o juicio oral, y es sobreestos últimos –los juicios orales–, que aquí nos enfocamos.En este trabajo nos proponemos analizar la dinámica <strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong> estos juicios através <strong>de</strong> la figura <strong>de</strong>l público que asiste a sus audiencias. Creemos que la indagación acerca <strong>de</strong> lacomposición, la organización y el rol que este público <strong>de</strong>sempeña en dichas audiencias aportaríaelementos relevantes para un análisis y una comprensión más profunda <strong>de</strong> los juicios orales porcrímenes <strong>de</strong> lesa humanidad que actualmente están teniendo lugar.Nuestro abordaje parte <strong>de</strong> observaciones realizadas en audiencias <strong>de</strong> juicios orales 15 tantoordinarios (Palacio <strong>de</strong> Justicia) como por crímenes <strong>de</strong> lesa humanidad (Tribunales <strong>de</strong> ComodoroPy) en 2011, <strong>de</strong> testimonios <strong>de</strong> asistentes a dichos juicios, así como <strong>de</strong> la lectura <strong>de</strong> bibliografíarelativa al Juicio a las Juntas Militares llevado a cabo en 1985. En el análisis <strong>de</strong> este materialretomamos a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>terminados conceptos que, en el marco <strong>de</strong> un enfoque comparativo,resultan clave para el examen <strong>de</strong> la organización espacial <strong>de</strong> las diferentes salas <strong>de</strong> audiencias y<strong>de</strong> la composición y participación <strong>de</strong>l público presente. En primer lugar, tomamos la noción <strong>de</strong>ritual judicial <strong>de</strong> Garapon (1999)–, que expresa el hecho <strong>de</strong> que los juicios orales constan <strong>de</strong> unrepertorio <strong>de</strong> gestos, palabras, formulas y discursos particulares mediante los cuales se daexpresión a un conflicto, en un tiempo y un espacio especialmente <strong>de</strong>limitados para surealización. En segundo lugar, retomamos <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> Kaufman (1991) <strong>de</strong>l Juicio a las JuntasMilitares la distinción entre actores estables y ocasionales. El lugar <strong>de</strong> los primeros está ocupadopor individuos <strong>de</strong>terminados que no se modifican a lo largo <strong>de</strong>l juicio, mientras que los actoresocasionales –entre los cuales encontramos al público y a los testigos– poseen una composiciónque varía en cada audiencia. Por último, trabajamos también con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Garapon (1999) <strong>de</strong>que la publicidad <strong>de</strong> un juicio –su carácter público– se encuentra vinculada al anonimato <strong>de</strong> susespectadores.15 Estas observaciones <strong>de</strong> audiencias nos permiten proponer algunas regularida<strong>de</strong>s en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los juicios porcrímenes <strong>de</strong> lesa humanidad, sin preten<strong>de</strong>r que las mismas puedan ser extendidas a la totalidad <strong>de</strong>l universo <strong>de</strong> estosjuicios.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!