12.07.2015 Views

ponencia completa - Instituto de Altos Estudios Sociales

ponencia completa - Instituto de Altos Estudios Sociales

ponencia completa - Instituto de Altos Estudios Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

titulada “Fueron hallados 30 cadáveres en Pilar”. En la página dos se explicaba que “oficialmenteno se suministró ninguna información sobre el hecho, salvo que el número <strong>de</strong> cadáveres en el lugarascien<strong>de</strong> a treinta (…). Sin embargo, por testimonios <strong>de</strong> los vecinos se supo que aproximadamente alas 4 <strong>de</strong> la madrugada se escuchó el tableteo <strong>de</strong> ametralladoras, el que fue seguido por una tremendaexplosión” 91 . Se trataba <strong>de</strong> lo que hoy se conoce como la “Masacre <strong>de</strong> Fátima”, el asesinato masivo<strong>de</strong> 30 personas que estaban <strong>de</strong>tenidas ilegalmente en la Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Seguridad <strong>de</strong> la PolicíaFe<strong>de</strong>ral.En las noticias sobre hallazgos <strong>de</strong> cadáveres llama la atención la <strong>de</strong>scontextualización absoluta enque son presentadas las informaciones, la falta total <strong>de</strong> datos necesarios para compren<strong>de</strong>r losucedido así como la utilización <strong>de</strong> un formato y un lenguaje policial. A<strong>de</strong>más, la dimensiónacumulativa <strong>de</strong> la muerte y su representación manifiesta fue permanente en las noticias que, con unafrecuencia diaria, Clarín publicaba en 1976 y 1977 sobre supuestos enfrentamientos entre lasorganizaciones armadas y las “fuerzas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n” y en las que informan sobre las “bajas” en el“bando enemigo”. La muerte constituyó un evento periodístico cotidiano, aunque en el contextosignificante <strong>de</strong> la época, la humanidad <strong>de</strong> las víctimas fue arrebatada bajo la caracterización<strong>de</strong>shumanizante <strong>de</strong> “subversivos”.A modo <strong>de</strong> conclusión. Una reflexión sobre el problema <strong>de</strong> los grados <strong>de</strong> conocimiento y el tema<strong>de</strong> la complicidad civilEl modo en que la represión se entretejía en la trama discursiva <strong>de</strong> las páginas <strong>de</strong>l diario y filtraba loque sucedía con la metodología <strong>de</strong> la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> personas constituye una evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> laelasticidad y porosidad <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> lo <strong>de</strong>cible durante la dictadura. La permanencia <strong>de</strong> canalesabiertos a partir <strong>de</strong> los cuales algo <strong>de</strong> la clan<strong>de</strong>stinidad <strong>de</strong> la violencia <strong>de</strong>sbordaba hasta impregnardiversos intersticios por los que discurría la comunicación y la información accesible a lasociedad 92 , a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> temor y parálisis que engendrarían en la población, permitematizar algunas afirmaciones acerca <strong>de</strong>l total ahogo y eliminación <strong>de</strong>l espacio público durante ladictadura. Si bien el mensaje que se comunicaba, por sus efectos sociales, era en parte funcional alos objetivos <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r castrense, sería ingenuo imaginar que este mantenía un control absolutosobre la información y los grados <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> la sociedad, menos aún sobre los posiblesusos y apropiaciones <strong>de</strong> los mensajes.91 Clarín, 21/8/1976, p. 2.92 Bien interesante resulta en este punto el análisis realizado por Florencia Levín en su tesis doctoral sobre el humorgráfico <strong>de</strong>l diario Clarín y las representaciones que allí aparecen sobre la represión e incluso la tortura. Levín, Florencia,“En los límites <strong>de</strong> lo representable. Víctimas, verdugos y mecanismos <strong>de</strong> la represión clan<strong>de</strong>stina en la óptica <strong>de</strong> loshumoristas <strong>de</strong>l diario Clarín, 1973-1983” en Congress of the Latin American Studies Association, Toronto, CanadáOctubre 6-9, 2010; “De matones, represores y miembros <strong>de</strong> la pesada en el humor gráfico <strong>de</strong>l diario Clarín – Argentina1973-1983”, en Diálogos <strong>de</strong> la Comunicación Nº78, Julio- Diciembre 2009.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!