12.07.2015 Views

ponencia completa - Instituto de Altos Estudios Sociales

ponencia completa - Instituto de Altos Estudios Sociales

ponencia completa - Instituto de Altos Estudios Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INTA se institucionalizó la investigación y extensión dirigida al sector agropecuario. Bajo lanecesidad <strong>de</strong> “tecnificar al agro”, en el marco <strong>de</strong> un fuerte estancamiento <strong>de</strong> los saldos exportables(INTA, 1997) el <strong>Instituto</strong> se organizó en base a una fuerte infraestructura territorial medianteestaciones experimentales y agencias <strong>de</strong> extensión rural diseminadas a lo largo <strong>de</strong>l país. A partir <strong>de</strong>estructuras pre-existentes (las viejas estaciones experimentales y un Centro Nacional <strong>de</strong>Investigaciones Agropecuarias) y nuevas unida<strong>de</strong>s, se convirtió en un referente para sus pareslatinoamericanos y el primer instituto en su tipo en la región.A continuación, se presenta una sintética revisión <strong>de</strong> los cambios producidos en el período bajoanálisis en algunas áreas <strong>de</strong> acción <strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong>. En particular, nos referiremos a: activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>investigación en genética vegetal orientadas a la producción <strong>de</strong> semillas, investigaciones engenética animal, estudios <strong>de</strong> economía y sociología rural y el perfil adoptado por la extensión rural.Las transformaciones <strong>de</strong>l sector agropecuario <strong>de</strong>l período se caracterizaron por el incrementosignificativo <strong>de</strong> la producción agrícola pampeana (Balsa, 2006), fuertemente ligado al mejoramientogenético incorporado a las semillas. Las nuevas varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alto rendimiento <strong>de</strong> trigo y loshíbridos <strong>de</strong> maíz (también <strong>de</strong> sorgo y girasol) constituyeron el eje <strong>de</strong> las semillas mejoradasobtenidas, mientras se producía la introducción <strong>de</strong> la soja. La expansión agrícola se caracterizó pormantener el acceso a las innovaciones restringido a los gran<strong>de</strong>s productores capitalizados,habilitados para reimplantar las nuevas varieda<strong>de</strong>s, incorporar los insumos y maquinaria “<strong>de</strong> punta”,y realizar los tratamientos sanitarios correspondientes.Durante las primeras etapas <strong>de</strong> la actividad, la experimentación y difusión genética <strong>de</strong> cultivos fuemayoritariamente oficial, sobresaliendo el papel <strong>de</strong>l INTA en la generación y difusión <strong>de</strong> nuevostrigos mejorados (los “trigos mejicanos” provistos por el Centro Internacional <strong>de</strong> Mejoramiento <strong>de</strong>Maíz y Trigo) y maíces híbridos. También tuvo un rol <strong>de</strong>stacado en la introducción y adaptación <strong>de</strong>la soja, cuando aún no era un cultivo rentable y dominado por gran<strong>de</strong>s capitales.Los sistemas públicos <strong>de</strong> investigación tuvieron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus inicios políticas <strong>de</strong> libre acceso a susmateriales e investigaciones. Mientras que el INTA mantuvo siempre sus investigaciones “abiertas”para su uso y acceso, la actividad privada fue incorporando sucesivas restricciones que“resguardaron” sus materiales. Una conocida resolución <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura estableció en1959, durante el gobierno <strong>de</strong> Frondizi, que los híbridos comerciales tendrían la categoría <strong>de</strong>pedigree cerrado para los cultivares híbridos <strong>de</strong> las empresas privadas; lo que les permitió manteneren reserva sus líneas e híbridos simples, otorgándoles una protección similar a una patente (INTA,1997). Como contrapunto, para las instituciones públicas se exigía pedigree abierto, lo quesignificaba que, como bien público, la información sobre los híbridos <strong>de</strong>sarrollados <strong>de</strong>bía ce<strong>de</strong>rse aquien lo requiriera. El sector privado, amparado en la nueva legislación y en el acceso al material<strong>de</strong>sarrollado por el INTA, incrementó significativamente sus inscripciones y fue realizando sus

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!