12.07.2015 Views

ponencia completa - Instituto de Altos Estudios Sociales

ponencia completa - Instituto de Altos Estudios Sociales

ponencia completa - Instituto de Altos Estudios Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

incapaz <strong>de</strong> frenar el empeoramiento <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los trabajadores. 158El problema central en la construcción <strong>de</strong> Montoneros fue que el gobierno peronista no contemplóni llevó a<strong>de</strong>lante el programa <strong>de</strong> Liberación Nacional: no hubo expropiación a los capitalesextranjeros ni estatización <strong>de</strong> los sectores claves <strong>de</strong> la economía. La clase obrera no vioincrementada su capacidad <strong>de</strong> disputar las <strong>de</strong>cisiones políticas ni las disposiciones sobre suscondiciones <strong>de</strong> explotación. La burguesía nacional, antes que la mejora <strong>de</strong> las condiciones obreras,requería una intensificación <strong>de</strong> la explotación. La construcción sindical <strong>de</strong> Montoneros cayó en elmero economicismo, luchando por mejoras en la venta <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> trabajo, pero imposibilitadapara el esclarecimiento <strong>de</strong> la conciencia política <strong>de</strong> la clase obrera. De este modo, su accionarconcreto complotó objetivamente contra el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la estrategia que había planteado. Elacatamiento a las directivas <strong>de</strong> Perón colocó importantes trabas a la recuperación <strong>de</strong> las 62Organizaciones y <strong>de</strong> la CGT y, finalmente, <strong>de</strong>jó expuesta a la izquierda peronista, y a su base social,al avance represivo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>recha y el gobierno. 159El Partido Revolucionario <strong>de</strong> los Trabajadores y su MSB para la construcción <strong>de</strong> unaalternativa in<strong>de</strong>pendienteAl igual que Montoneros, el PRT-ERP estructuró su frente sindical, el Movimiento Sindical <strong>de</strong> Base(MSB), a mediados <strong>de</strong> 1973. 160 El acontecimiento estaba vinculado, al igual que la creación <strong>de</strong> laJTP, a dos elementos: la apertura <strong>de</strong>mocrática y el retorno <strong>de</strong>l peronismo al po<strong>de</strong>r. Sin embargo,había en esta segunda cuestión una diferencia sustantiva. Para el PRT-ERP la llegada <strong>de</strong> Perón nosignificaba la reapertura <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> Liberación Nacional y Social. Si bien se reconocía que elnuevo gobierno podría en cierta medida “alentar las luchas <strong>de</strong> las masas […] por la mejoría <strong>de</strong> suscondiciones <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong> trabajo” se alertaba que esto era una estrategia para “<strong>de</strong>tener esasmovilizaciones, <strong>de</strong>sviarlas hacia tratativas, hacia la ‘conciliación <strong>de</strong>l capital y el trabajo’”. 161 Demodo que comenzamos a percibir ya sensibles diferencias entre el PRT-ERP y Montoneros. Enefecto, ambas organizaciones portaban programas políticos contrapuestos.El PRT-ERP, si bien reconocía el carácter <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l capitalismo argentino, llamaba a unarevolución socialista que no se iniciaría con una lucha antiimperialista. Así quedaba <strong>de</strong>scartada unapotencial alianza con sectores <strong>de</strong> la burguesía nativa, pues no se requería una etapa previa <strong>de</strong>construcción <strong>de</strong> un capitalismo “serio”. De allí que rechazara la existencia <strong>de</strong> un carácter158 Para un análisis en profundidad sobre la caracterización <strong>de</strong> Montoneros sobre el Pacto Social, véase Lissandrello,Guido: “Montoneros y el Partido Revolucionario <strong>de</strong> los Trabajadores – Ejército Revolucionario <strong>de</strong>l Pueblo ante elPacto Social (1973-1974). Una perspectiva comparada”, Izquierdas, nº 13, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Estudios</strong> Avanzados <strong>de</strong> laUniversidad <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Chile, Santiago <strong>de</strong> Chile, 2012.159 Para un análisis minucioso <strong>de</strong>l avance <strong>de</strong> la <strong>de</strong>recha peronsita véase Pacheco, Julieta: Tesis…, op. Cit., Capítulo VII.160 “2do. Plenario <strong>de</strong>l Movimiento Sindical <strong>de</strong> Base”, El Combatiente, nº 114, 17 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1974, p. 10.161 “Resolución sobre sindical”, en Partido Revolucionario <strong>de</strong> los Trabajadores: Resoluciones <strong>de</strong>l V Congreso y <strong>de</strong> loscomité Central y Comité Ejecutivo posteriores, Ediciones El Combatiente, Buenos Aires, 1970, pp. 235-237.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!