12.07.2015 Views

ponencia completa - Instituto de Altos Estudios Sociales

ponencia completa - Instituto de Altos Estudios Sociales

ponencia completa - Instituto de Altos Estudios Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

hacia la Confe<strong>de</strong>ración General Económica (CGE). 216A<strong>de</strong>más, como lo patentan los párrafos transcriptos, la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los sindicatos fue seguidapor el enaltecimiento <strong>de</strong> los partidos políticos y la política parlamentaria. En contraste con lastramas montoneras, la revista cercana a la Lealtad priorizó estos espacios. Se celebró la política <strong>de</strong>diálogo <strong>de</strong>splegada por Perón en su tercera presi<strong>de</strong>ncia. Específicamente, se escribieron diversosartículos sobre la situación interna <strong>de</strong> la UCR, apoyando el entendimiento con su lí<strong>de</strong>r, RicardoBalbín. Otros revisaron el funcionamiento <strong>de</strong>l parlamento durante los mandatos <strong>de</strong> Perón y <strong>de</strong>“Isabel”, subrayando el “compromiso <strong>de</strong> colaboración” <strong>de</strong> los representantes legislativos.En suma, a través <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>splazamientos, la publicación <strong>de</strong>finió consi<strong>de</strong>rablesdivergencias con su organización <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia. Amén <strong>de</strong> coincidir en la imagen <strong>de</strong> la duplaperonista, la política <strong>de</strong> alianzas partidarias, el parlamento y los sindicatos no fueron pensados comoun estorbo. La negociación y el diálogo entre diferentes actores fueron leídos como parteconstitutiva <strong>de</strong> la “revolución peronista”. Las instituciones intermedias fueron postuladas comoinstancias <strong>de</strong>cisivas, sosteniendo que era necesario or<strong>de</strong>nar al pueblo “a través <strong>de</strong> las estructuraspolíticas y gremiales <strong>de</strong>l movimiento”. 217 Por tanto, a contrapelo <strong>de</strong> la narración montonera, rasgos<strong>de</strong> una política pluralista así como la valorización <strong>de</strong> una edificación mediada <strong>de</strong> la voluntadpopular emergieron en el imaginario <strong>de</strong> la disi<strong>de</strong>ncia.Pero resta todavía indagar una exclusión significativa. En simultáneo a la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> mayorinstitucionalización, Movimiento expresó repetidas veces:En este momento, el juego <strong>de</strong> la violencia es la principal carta imperialista en la Argentina. La violenciaestá <strong>de</strong>stinada a minar las bases <strong>de</strong>l gobierno, a servir <strong>de</strong> marco a una nueva aventura golpista (…) Hoy lasmasas populares no encuentran motivos para apelar a la violencia y quienes la ejercen no sólo no lasrepresentan sino que promueven un distanciamiento <strong>de</strong>l pueblo respecto <strong>de</strong> la acción política cotidiana. 218No hay dudas <strong>de</strong> que estamos en lucha contra la subversión contrarrevolucionaria, que ya está perfectamentei<strong>de</strong>ntificada: la organización ilegal [en referencia al ERP] y otras más pequeñas que se le suman, incluyendouna –Montoneros- que ahora también dio la cara <strong>de</strong>cidiendo autoproclamarse clan<strong>de</strong>stina. Pero frente a esaviolencia, pro-imperialista y golpista en <strong>de</strong>finitiva, se alza otra que teóricamente preten<strong>de</strong> ‘<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r’ elproceso atacando a la ultraizquierda. Esta violencia escon<strong>de</strong> la cara y sabotea el proceso <strong>de</strong> un modo aún máspeligroso, porque se oculta bajo la hipocresía <strong>de</strong> ser su escudo, ya que operan con la impunidad <strong>de</strong> unoficialismo (falso) o <strong>de</strong> ser fuerzas <strong>de</strong> seguridad (…) La violencia <strong>de</strong> ultra<strong>de</strong>recha y parapolicial –que como laotra, mata a cualquiera- actúa tan brutal y <strong>de</strong>scabelladamente que solo pue<strong>de</strong> explicarse <strong>de</strong> dos formas: o poruna feroz estupi<strong>de</strong>z o por la presencia <strong>de</strong> agentes directos <strong>de</strong>l imperialismo. 219La represión hace tanto o más que los guerrilleros por lograr un clima <strong>de</strong> pánico y un estado <strong>de</strong>intranquilidad permanente. Juntos, guerrilleros y contra-guerrilleros, arrastran al <strong>de</strong>sastre al proceso<strong>de</strong> la revolución peronista (…) Son dos bandas que se están matando, pero no hace falta pertenecer a una <strong>de</strong>ellas para caer; cualquiera pue<strong>de</strong> ser el elegido. 220216 Nota “La CGT se lleva las palmas”, Movimiento, N°9, 1°quincena <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1974, pp. 12-14.217 Nota “Conformes con el or<strong>de</strong>n revolucionario, Movimiento, N°1, 1°quincena <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1974, p. 13.218 Editorial “Guerra al imperialismo”, Movimiento, N°2, 2°quincena <strong>de</strong> mayor <strong>de</strong> 1974, p. 1.219 Editorial “S.O.S.”, Movimiento, N°10, 2°quincena <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1974, p. 1, negritas en el original.220 Nota “Las muertes <strong>de</strong> cada día matan el proceso”, Movimiento, N°10, 2°quincena <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1974, p. 7,negritas en el original.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!