12.07.2015 Views

ponencia completa - Instituto de Altos Estudios Sociales

ponencia completa - Instituto de Altos Estudios Sociales

ponencia completa - Instituto de Altos Estudios Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

intrínseca <strong>de</strong>l actual capitalismo-financiero; el sistema <strong>de</strong> organización política <strong>de</strong>mócrata (y social<strong>de</strong>mócrata)extendido a nivel global; y el estado <strong>de</strong> intensa producción <strong>de</strong> miseria, que acarreaconsigo la relación entre esos dos principales planos inmanentes (Capitalismo y Democracia). Porconsiguiente, el discurso sobre los DDHH en un estado <strong>de</strong> cosas tal como el enunciado,simplemente no dice nada (o bien, <strong>de</strong>svía la atención) respecto <strong>de</strong>l verda<strong>de</strong>ro problema: cuyasolución radica en la <strong>de</strong>s-configuración (o re-configuración) <strong>de</strong> la situación mundialcontemporánea.(b) La vacuidad <strong>de</strong> los caracteres <strong>de</strong> “abstracción y pretensión universalizante” <strong>de</strong> los DDHH <strong>de</strong> lallamada primera generación. En consonancia con Marx, Deleuze y Guattari sostienen que losDDHH no dicen propiamente nada respecto <strong>de</strong> los modos <strong>de</strong> ser inmanentes <strong>de</strong> los individuosconcretos. Al constituir faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los seres humanos, no necesariamente se encuentranasegurado su respeto y obediencia. Es la jurispru<strong>de</strong>ncia la que se ocupa <strong>de</strong> velar por la prevención<strong>de</strong> las violaciones concretas <strong>de</strong> los DDHH, sobre individuos igualmente concretos.(c) La dimensión <strong>de</strong> vacuidad que se revela en el “pensamiento vacío <strong>de</strong> los DDHH” <strong>de</strong>sarrolladopor los “nouveaux philosophes”, respon<strong>de</strong> a la esterilidad <strong>de</strong>l pensamiento en general -y <strong>de</strong>lpensamiento político y filosófico, en particular- intrínseca a lo que Deleuze caracteriza como lopropio a “los momentos pobres <strong>de</strong> la cultura” (Boutang y Parnet: 1988, “C comme Culture”). Setrata, entonces, <strong>de</strong> un cúmulo <strong>de</strong> proposiciones que: (a) constituyen un pensamiento vacío que nodice nada propiamente sobre <strong>de</strong> mundo (retoman conceptos grandilocuentes <strong>de</strong> la filosofía –LA ley,EL po<strong>de</strong>r, LA historia, etc.- utilizándolos en función <strong>de</strong> su oposición en dicotomías grotescas); (b)es estéril respecto <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> nuevos conceptos y la fina articulación <strong>de</strong> los mismos (quehacerinmanente a la filosofía); y (c) contribuyen a la reproducción capitalista gracias a que constituyenun pensamiento-para-el-mercado (marketing), al mismo tiempo que renuevan el pensamientoautor.c) “Los argentinos somos <strong>de</strong>rechos y humanos”: el “pensamiento vacío <strong>de</strong> los DDHH” serefleja en el eslogan 11 dictatorial.En respuesta a las numerosas <strong>de</strong>nuncias sobre violaciones sistemáticas <strong>de</strong> los DDHH acaecidas enArgentina a partir <strong>de</strong> 1975, recibidas por la Comisión Interamericana <strong>de</strong> Derechos Humanos(CIDH) “antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l pronunciamiento militar <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1976” (OEA-CIDH, 2009: p.19), la CIDH pone en marcha una serie <strong>de</strong> estrategias con el fin <strong>de</strong> llevar a término unainvestigación profundizada sobre este sujeto in loco, lo cual dará lugar a la llegada <strong>de</strong> la comisión aBuenos Aires en septiembre <strong>de</strong> 1979. En este contexto, el gobierno <strong>de</strong> facto boicotea la iniciativa <strong>de</strong>la comisión <strong>de</strong>nunciando que ésta respondía a la existencia <strong>de</strong> una campaña <strong>de</strong> difamación "anti-11 A lo largo <strong>de</strong> nuestra exposición utilizaremos el término “eslogan” en sentido arendtiano.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!