12.07.2015 Views

ponencia completa - Instituto de Altos Estudios Sociales

ponencia completa - Instituto de Altos Estudios Sociales

ponencia completa - Instituto de Altos Estudios Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

que permite hacer referencia no sólo a los silencios y omisiones directas, las cuales conservanmuchas veces la elocuencia <strong>de</strong> las palabras por lo que evitan nombrar, sino también a aquello dichoen forma esquiva, alusiva, solapada, menos jerarquizada pero no por eso <strong>de</strong>l todo ausente. Comoseñala el semiólogo Umberto Eco, un texto se distingue <strong>de</strong> otros tipos <strong>de</strong> expresiones por su mayorcomplejidad y el motivo principal <strong>de</strong> tal complejidad es precisamente el hecho <strong>de</strong> que está plagado<strong>de</strong> elementos no dichos. Según el autor, “`No dicho´ significa no manifiesto en la superficie, en elplano <strong>de</strong> la expresión. Pero precisamente son esos elementos no dichos los que <strong>de</strong>ben actualizarseen la etapa <strong>de</strong> la actualización <strong>de</strong>l contenido. Para ello, un texto requiere ciertos movimientoscooperativos, activos y conscientes, por parte <strong>de</strong>l lector” 64 .Sin lugar a dudas podría <strong>de</strong>cirse que un lector <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los setenta no podría interpretar,reponer, significar lo que nosotros hoy en día, y con todo el conocimiento que tenemos sobre losucedido, po<strong>de</strong>mos hacer. Esto es así, y un texto es siempre abierto, es <strong>de</strong>cir, requiere <strong>de</strong> lasoperaciones <strong>de</strong> actualización <strong>de</strong>l lector para que se produzca el entendimiento, la comunicación. Noobstante, los “no dichos” a los que se hará referencia como constitutivos <strong>de</strong>l mensaje <strong>de</strong>l diario, sonen muchas ocasiones formulaciones más o menos explícitas <strong>de</strong> los acontecimientos. Son, podríamos<strong>de</strong>cir, silencios cargados <strong>de</strong> palabra, fragmentos que remiten a una totalidad, huellas que evi<strong>de</strong>ncianel crimen.“Entre líneas”. La faceta pública <strong>de</strong> la represión clan<strong>de</strong>stinaLa <strong>de</strong>saparición forzada <strong>de</strong> personas, como mecanismo <strong>de</strong> represión política, tiene una historia queexce<strong>de</strong> la <strong>de</strong> la última dictadura militar argentina, pero a partir <strong>de</strong> ella, adquirió una dimensión yuna extensión inusitadas. Inspirados en las técnicas <strong>de</strong> la contrainsurgencia implementadas por laescuela militar francesa en las luchas por la <strong>de</strong>scolonización <strong>de</strong> los años sesenta y entrenados en latortura y en las técnicas <strong>de</strong> acción psicológica <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> las Américas en Panamá, losmilitares argentinos perfeccionaron la metodología <strong>de</strong> la <strong>de</strong>saparición, convirtiéndola en un recursofundamental <strong>de</strong> eliminación <strong>de</strong> la oposición política en manos <strong>de</strong>l Estado. En el contexto <strong>de</strong> ladécada <strong>de</strong> los setenta, y a partir <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> enseñanzas provenientes <strong>de</strong> la propia experiencianacional y latinoamericana respecto <strong>de</strong> la insuficiencia <strong>de</strong> las <strong>de</strong>tenciones legales, los juicios y laspenas convencionales, así como <strong>de</strong> los problemas en materia <strong>de</strong> relaciones internacionales queimplicaban los asesinatos sumarios y la represión pública, las FFAA elaboraron su propio métodorepresivo inspirado en las necesida<strong>de</strong>s domésticas a las que se enfrentaban.Como señala Gabriela Aguila, “La condición <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecidos implicaba no sólo lailegalidad <strong>de</strong> las prácticas represivas, sino el borramiento <strong>de</strong> las huellas, el ocultamiento <strong>de</strong>liberado<strong>de</strong> los cuerpos, <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las víctimas y <strong>de</strong> los registros <strong>de</strong> aquella actuación64 Eco, Humberto, “El lector mo<strong>de</strong>lo”, en: Lector in Fabula, Barcelona, Lumen, 1987, p.1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!