12.07.2015 Views

ponencia completa - Instituto de Altos Estudios Sociales

ponencia completa - Instituto de Altos Estudios Sociales

ponencia completa - Instituto de Altos Estudios Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

“Es terrorista el Estado, sí, pero también la guerrilla”Otro tema que aquí no se profundizó, pero que <strong>de</strong>be ser puesto en discusión es aquello que enmuchos casos no se discute (y cuyo silencio da pie a los argumentos <strong>de</strong>l contra-relato, paraimponerse, como sostiene Lorenz a quien citamos al inicio <strong>de</strong>l trabajo): Las organizaciones armadas<strong>de</strong> los 70 recurrieron a la violencia, sí. Atacaron a objetivos militares, políticos y civiles y en eseaccionar dañaron muchas otras vidas inocentes (como el caso <strong>de</strong> Paula Lambruschini o la familiaViola) y lo hicieron por que tenían objetivos políticos claros: llevar a<strong>de</strong>lante la revolución socialista,por fuera o <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l peronismo. Negarlo es negar la propia historia. No fueron víctimas inocentes,es <strong>de</strong>cir, que “no hicieron nada para merecer su represión por parte <strong>de</strong>l Estado” (y en esto hablo <strong>de</strong>aquellos con militancia política armada, excluyo a las víctimas si inocentes <strong>de</strong>l terrorismo estatal, <strong>de</strong>las que hubo muchas): militaron tras una convicción política y un proyecto <strong>de</strong> país claro, con susaciertos y errores. La única diferencia es que en esa lucha perdieron. Quienes ganaron fueron lossectores reaccionarios, conservadores que <strong>de</strong>sfilaron tras el proceso militar. Negar esto es a<strong>de</strong>más,subestimar a esa generación que con convicción luchó por una nueva forma <strong>de</strong> concebir la sociedad,<strong>de</strong> forma justa, equitativa. La política en los setenta no es la <strong>de</strong> ahora. Para entonces la violencia erauna forma <strong>de</strong> la política. Era lo que Gramsci llamó el momento revolucionario, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>batiríapor las armas quién tendría la hegemonía en la sociedad, que proyecto <strong>de</strong> país se impondría. Y elproyecto <strong>de</strong> la izquierda perdió 62 .Con esto no se busca ser parte <strong>de</strong> la Teoría <strong>de</strong> los dos Demonios. Es un postulado que a nadiesatisface. No fue lo mismo la violencia <strong>de</strong>l Estado a la <strong>de</strong> los grupos armados, especialmente porquela primera tenía la hegemonía <strong>de</strong> la violencia, la otra no. A<strong>de</strong>más (y a excepción <strong>de</strong>l caso Larrabure)la guerrilla nunca cometió planes sistemáticos <strong>de</strong> tortura, como si hizo la dictadura. Yespecialmente, porque en los setenta, la sociedad no era una “victima en medio <strong>de</strong> dos bandos” sinoque estaba claramente alineada (<strong>de</strong> forma más o menos consiente) hacia algún bando.Pues lo que molesta al contra-relato es que ante los juicios por lesa humanidad a los militares ycómplices <strong>de</strong>l proceso por su accionar violento y terrorista, no haya igualmente un enjuiciamiento(y un lugar en la historia) para “sus” muertos, caídos <strong>de</strong> forma violenta (aunque en una violenciapara nada comparable con la otra, la estatal).BibliografíaBietti, Lucas, Memoria, violencia y causalidad en la Teoría <strong>de</strong> los dos Demonios, Finnish Journal ofLatin American Studies, N°3, Finlandia, Abril 2008Feinmann, Juan Pablo, “Peronismo: filosofía política <strong>de</strong> una obstinación argentina”, fascículos62 Respecto a esta discusión: Izaguirre, Inés “La política <strong>de</strong> la memoria y la memoria <strong>de</strong> la política enArgentina”, RyRN°4, Invierno 1998.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!