12.07.2015 Views

ponencia completa - Instituto de Altos Estudios Sociales

ponencia completa - Instituto de Altos Estudios Sociales

ponencia completa - Instituto de Altos Estudios Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

intencionales” que sufrió nuestra sociedad en la forma <strong>de</strong> prohibiciones y censuras. A través <strong>de</strong>lrelato <strong>de</strong> una integrante <strong>de</strong> este grupo vemos el “<strong>de</strong>trás <strong>de</strong> escena” <strong>de</strong> la obra y las memoriassubterráneas que hicieron <strong>de</strong> materia prima para su elaboración.Más allá <strong>de</strong> las referencias a hechos históricos o a historias inventadas, ambos relatos activanprocesos sociales <strong>de</strong> memoria ya que ponen en escena un conocimiento culturalmente compartido ytransmitido generacionalmente.Nos i<strong>de</strong>ntificamos con esos inmigrantes italianos porque hemos escuchado historias, visto fotosfamiliares, leído textos en la escuela que nos transmitieron una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> quienes fueron esospersonajes. Asimismo, a través <strong>de</strong> su relato, el grupo Matemurga <strong>de</strong> Villa Crespo construye unpuente con un pasado <strong>de</strong> censuras y prohibiciones que tienen consecuencias en nuestro estilo <strong>de</strong>vida actual, para esto recurren a los “viejos <strong>de</strong>l barrio” fuente <strong>de</strong> conocimiento autorizada.Esas i<strong>de</strong>as puestas en juego en el presente acerca <strong>de</strong> los orígenes inmigratorios <strong>de</strong> la Argentina y <strong>de</strong>las consecuencias <strong>de</strong> la represión actúan como “marcos sociales” (Halbwachs, 2004) que encuadranlas memorias. Pollak (1992) señala tres tipos <strong>de</strong> elementos que pue<strong>de</strong>n cumplir esta función:acontecimientos, personas o personajes, y lugares. Pue<strong>de</strong>n estar ligados a experiencias vividas porla persona o transmitidas por otros. Pue<strong>de</strong>n estar empíricamente fundados en hechos concretos, oser proyecciones o i<strong>de</strong>alizaciones a partir <strong>de</strong> otros eventos. Lo importante es que permiten mantenerun mínimo <strong>de</strong> coherencia y continuidad, necesarios para el mantenimiento <strong>de</strong>l sentimiento <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntidad.Nos proponemos, entonces, no tomar las memorias colectivas como datos dados sino centrar laatención sobre los procesos <strong>de</strong> su construcción. Este trabajo <strong>de</strong> las memorias se edifica sobrerepresentaciones culturales compartidas y negociadas acerca <strong>de</strong> cuál es el origen <strong>de</strong> una sociedad y<strong>de</strong> por qué esas re<strong>de</strong>s sociales que nos hacen parte <strong>de</strong> una comunidad se mantienen o no a lo largo<strong>de</strong>l tiempo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!