12.07.2015 Views

ponencia completa - Instituto de Altos Estudios Sociales

ponencia completa - Instituto de Altos Estudios Sociales

ponencia completa - Instituto de Altos Estudios Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

I Jornadas Interdisciplinarias <strong>de</strong> Jóvenes Investigadores en Ciencias <strong>Sociales</strong>.Mesa Nº 11Titulo <strong>de</strong> la mesa: “Historia, política y memorias en el Cono Sur”Título <strong>de</strong> la <strong>ponencia</strong>: Guerra revolucionaria y contrasubversión: el Ejército y la seguridad internadurante la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Arturo Illia, 1963-1966.Autor: Esteban Damián PontorieroPertenencia institucional: Universidad Nacional <strong>de</strong> Tres <strong>de</strong> Febrero/ <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Altos</strong> <strong>Estudios</strong><strong>Sociales</strong>-Universidad Nacional <strong>de</strong> San Martín/ CONICET.Autorización para publicar: autorizo la publicación <strong>de</strong> la <strong>ponencia</strong>.Introducción 126La presente <strong>ponencia</strong> aborda el análisis <strong>de</strong> una coyuntura histórica durante la cual el Ejército<strong>de</strong>sarrolló un creciente interés por las operaciones militares enfocadas a la preservación <strong>de</strong> laseguridad interna. Este proceso se hallaba estrechamente vinculado a la elaboración por parte <strong>de</strong>lservicio <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> hipótesis <strong>de</strong> conflicto interno durante la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Dr. Arturo Illia(1963-1966).En un contexto más amplio, <strong>de</strong>be señalarse que dicha orientación estratégica en materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa,surgida durante la Guerra Fría, tuvo su punto <strong>de</strong> inicio en el gobierno <strong>de</strong> facto <strong>de</strong> la “RevoluciónLibertadora” (1955-1958), en concordancia con el comienzo <strong>de</strong> la proscripción y persecución <strong>de</strong>lperonismo. En ese marco, las Fuerzas Armadas, particularmente el Ejército, incorporaron elpensamiento antisubversivo francés a su acervo doctrinario con el objetivo <strong>de</strong> dotarse <strong>de</strong> una teoríay <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> métodos para hacer frente a una amenaza interna potencialmente grave. Segúnlos militares, la misma podría estar encarnada por sectores político-sociales vinculados alperonismo y, fundamentalmente a partir <strong>de</strong> la Revolución Cubana en 1959, a los movimientos <strong>de</strong> la126 Esta <strong>ponencia</strong> se inscribe en el marco <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> temáticas que espero profundizar en mi tesis doctoral. El ejeproblemático or<strong>de</strong>nador <strong>de</strong> ese trabajo es el estudio <strong>de</strong>l proceso militarización <strong>de</strong> la seguridad interna en Argentinaentre 1955-1976. Más particularmente, se busca mostrar las características <strong>de</strong> la confluencia entre civiles y militaresen torno a una serie <strong>de</strong> conceptos y métodos <strong>de</strong> combate vinculados al pensamiento contrainsurgente incorporadopor las Fuerzas Armadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fines <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l cincuenta. En este sentido, el trabajo que aquí se presenta seencuentra en el comienzo <strong>de</strong> un largo camino a recorrer en futuras investigaciones.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!