12.07.2015 Views

ponencia completa - Instituto de Altos Estudios Sociales

ponencia completa - Instituto de Altos Estudios Sociales

ponencia completa - Instituto de Altos Estudios Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

econoció “hasta qué punto es difícil lograr el monopolio <strong>de</strong> la represión cuando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las filas <strong>de</strong>lextremismo, preferentemente <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha, se quebranta para llevar al actual proceso por rumbosdistintos <strong>de</strong> los queridos para el gobierno <strong>de</strong> las Fuerzas Armadas” 78 . Estas formulacionesconstituyen “protoversiones” <strong>de</strong> lo que durante la restauración <strong>de</strong>mocrática fue conocido como“teoría <strong>de</strong> los dos <strong>de</strong>monios”, a la que el diario, como la mayoría <strong>de</strong> los actores políticos <strong>de</strong> laépoca, adheriría fervientemente. Sin embargo, la diferencia fundamental que separa estas tempranasalusiones a la existencia <strong>de</strong> “dos violencias” <strong>de</strong> aquella que circuló y se popularizó durante elalfonsinismo, es que en las versiones que circularon durante la dictadura, e incluso antes <strong>de</strong> ella, lasFFAA eran reconocidas en su legitimidad represiva y se les exigía que monopolicen la fuerza,mientras que el “<strong>de</strong>monio <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha” estaba únicamente representado por las bandas que actuabanal margen <strong>de</strong>l aparato represivo estatal 79 .Para 1978, año en que el gobierno <strong>de</strong> la Junta repetía incansablemente que la “guerra contra lasubversión” ya estaba llegando a su fin y era momento <strong>de</strong> “ganar la paz”, el diario volvió a advertirque “el extremismo <strong>de</strong>be ser erradicado pero en la lucha hay que evitar caer en extremismos <strong>de</strong>signo contrario” 80 . Tiempo más tar<strong>de</strong>, en relación con lo sucedido en Italia respecto <strong>de</strong>l caso AldoMoro, Clarín opinó que en Argentina “Lo importante fue la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> combatir al enemigo, sintemor a ensuciarse las manos (…) y saber en qué momento ello no era ya necesario” 81 . Lasexhortaciones acerca <strong>de</strong>l resguardo <strong>de</strong>l monopolio <strong>de</strong> la violencia <strong>de</strong>vinieron cuestionamientos en1978 y 1979, cuando el matutino afirmó, respecto <strong>de</strong>l secuestro y asesinato <strong>de</strong> Elena Holmberg, quees necesario “poner un dique a la violencia” dado que “La guerrilla ha sido <strong>de</strong>rrotada y con ella<strong>de</strong>cae la necesidad que llevó al ejercicio <strong>de</strong> modalida<strong>de</strong>s operativas capaces <strong>de</strong> contrarrestarlas” 82 .Al respecto, se evi<strong>de</strong>ncian en el diario los cambios en la opinión pública frente a la represióninstrumentalizada por la dictadura, que ya no avala acríticamente los secuestros y asesinatos quesalen a la luz pública.A partir <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda permanente <strong>de</strong> un encauzamiento <strong>de</strong> la represión por vías legales yconcentrada en el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Estado, el matutino dio cuenta <strong>de</strong> la ambigüedad entre la represión legale ilegal que es propia <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> excepción, en el que lo que originalmente era una suspensióntemporal <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento institucional <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, ante una situación <strong>de</strong> amenaza y peligroadquirió el carácter <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n permanente por fuera <strong>de</strong>l marco jurídico-legal. Este carácter ilegal yclan<strong>de</strong>stino <strong>de</strong> las acciones represivas fue constantemente referido en los editoriales <strong>de</strong>l diario con78 Clarín Ed. “Relaciones con Estados Unidos”, 5/12/1977.79 Para ampliar acerca <strong>de</strong> las continuida<strong>de</strong>s y rupturas entre las representaciones <strong>de</strong> la violencia basadas en el esquemabipolar <strong>de</strong> los dos <strong>de</strong>monios durante el período 1973-1983 véase Franco, Marina, Un enemigo para la nación. Or<strong>de</strong>ninterno. Violencia y “subversión”, 1973-1976. Buenos Aires, Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, 2012, pp. 306-310.80 Clarín, Ed. “Cambio e inmovilismo”, 28/4/1978.81 Clarín, Ed. “Terrorismo y represión”, 2/5/1978, p. 10.82 Clarín, Ed. “Poner un dique a la violencia”, 16/1/1979.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!