12.07.2015 Views

ponencia completa - Instituto de Altos Estudios Sociales

ponencia completa - Instituto de Altos Estudios Sociales

ponencia completa - Instituto de Altos Estudios Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

De esta forma, tenemos dos categorías que nos ayudan a enmarcar las propuestas teatrales que nosinteresan, “teatro callejero” y “teatro popular”. Estos elementos pue<strong>de</strong>n encontrarse hoy en díaconjuntamente en un proyecto como no hacerlo. Es <strong>de</strong>cir, un grupo <strong>de</strong> teatro callejero pue<strong>de</strong> hacerteatro popular o no y un grupo <strong>de</strong> teatro popular pue<strong>de</strong> o no elegir la calle como espacio <strong>de</strong>presentación. Muchas iniciativas <strong>de</strong> teatro popular tenían como espacio <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo lugares alaire libre, lugares con gran circulación <strong>de</strong> personas, generalmente plazas y parques porteños. Sinembargo, con el tiempo ya no fue condición excluyente la presentación <strong>de</strong> estos grupos en elespacio público y algunos comenzaron a elegir teatros, galpones preparados para este fin , clubes oasociaciones vecinales para presentar sus obras.Las temáticas representadas en dichos espectáculos variaron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> obras sobre el “olvidado”carnaval porteño (removido <strong>de</strong>l calendario oficial por la última dictadura militar), historias sobrejusticieros sociales como el gaucho Bairoleto o Juan Moreira, relatos que retomaban algún aspectotradicional en la vida <strong>de</strong> la ciudad porteña (el clásico <strong>de</strong> fútbol Boca-River), distintos hechos <strong>de</strong> lahistoria argentina (golpes militares, históricas huelgas <strong>de</strong> trabajadores, movilizaciones sociales, etc)hasta obras que trataban distintas problemáticas sociales (el <strong>de</strong>recho a la educación y a la salud, lajusticia social, el valor <strong>de</strong>l trabajo). Muchos <strong>de</strong> estos grupos se proponían retomar cuestiones <strong>de</strong> lavida cotidiana o recuperar clásicos <strong>de</strong>l teatro nacional reinterpretándolos; otros recurrieron allenguaje <strong>de</strong>l viejo circo criollo o buscaron indagar en torno a ciertos aspectos culturales <strong>de</strong> la ciudado <strong>de</strong>l país.¿Qué es el Teatro Comunitario y cómo surge?El teatro comunitario en nuestro país comienza a tomar forma a partir <strong>de</strong> la iniciativa <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong>Teatro Comunitario Catalinas Sur situado en el barrio <strong>de</strong> La Boca. El origen <strong>de</strong> este grupo seremonta al proyecto <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> vecinos <strong>de</strong>l barrio <strong>de</strong> hacer teatro. Con este objetivo convocan aAdhemar Bianchi, teatrista uruguayo radicado en la Argentina <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1973, quien les proponepracticar teatro en la calle.La primera presentación <strong>de</strong>l grupo adquiere un tinte fundacional al realizarse en diciembre <strong>de</strong> 1983en la plaza Islas Malvinas <strong>de</strong> La Boca, ya que se realiza en el marco <strong>de</strong> una gran fiesta a la queasisten alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 800 vecinos y vecinas <strong>de</strong>l barrio. En esta ocasión representaron “Loscomediantes”, <strong>de</strong> Merce<strong>de</strong>s Rein y Jorge Curi, una obra basada en textos <strong>de</strong> Lope <strong>de</strong> Rueda, GilVicente y Gómez Manrique, Miguel <strong>de</strong> Cervantes y Fe<strong>de</strong>rico García Lorca con referencias y<strong>de</strong>nuncias a los abusos y atropellos <strong>de</strong>l autoritarismo.Des<strong>de</strong> esta primera presentación en público hasta el día <strong>de</strong> hoy, el Grupo Catalinas Sur no <strong>de</strong>tendríasu trabajo artístico comunitario con la elaboración <strong>de</strong> obras paradigmáticas como “Venimos <strong>de</strong> muylejos”, una historia <strong>de</strong> la inmigración argentina contada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la visión <strong>de</strong>l barrio <strong>de</strong> La Boca, y “El

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!