12.07.2015 Views

ponencia completa - Instituto de Altos Estudios Sociales

ponencia completa - Instituto de Altos Estudios Sociales

ponencia completa - Instituto de Altos Estudios Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El campo historiográfico constituido en torno al estudio <strong>de</strong> la historia reciente ha crecido en formasignificativa en los últimos años. Sin embargo, las condiciones <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> ciencia ytecnología durante la última dictadura y su conexión con la dinámica económica y socio-política <strong>de</strong>lperíodo, no han sido exploradas en profundidad. Des<strong>de</strong> los <strong>Estudios</strong> <strong>Sociales</strong> sobre la Ciencia y laTecnología, Hebe Vessuri (1992: 360) indica que las ciencias sociales recibieron los ataques másfrontales. Nun (1995: 76) <strong>de</strong>staca que “<strong>de</strong>saparecieron <strong>de</strong> la agenda pública los problemas <strong>de</strong> laciencia y la tecnología”, mientras que Albornoz (2004:83) sugiere que la política científica ytecnológica fue reorientada hacia temáticas <strong>de</strong> interés <strong>de</strong>l régimen, y en la compilación realizadapor Oteiza (1992) se señala la reubicación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> CyT en ámbitos extra-universitarios(Casalet, 1992:239). En este sentido, Adler (1987: 103) <strong>de</strong>dica un capítulo al estudio <strong>de</strong> la política<strong>de</strong> CyT argentina entre 1966 y 1982, <strong>de</strong>stacando la reorganización <strong>de</strong> la Finalidad 8 <strong>de</strong>l presupuestonacional (CyT). Por su parte, Dickson (1988) aporta una clave significativa al marcar un giro en laspolíticas <strong>de</strong> CyT en los Estados Unidos a partir <strong>de</strong> 1980, con un impacto general a nivel mundial yparticular para América Latina. A partir <strong>de</strong> estudios económicos y sectoriales, Nochteff (1994) haanalizado las políticas científicas y tecnológicas <strong>de</strong>l siglo XX <strong>de</strong>stacando cómo la transformación<strong>de</strong> la estructura industrial a partir <strong>de</strong> 1976 disminuyó la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> CyT; mientras que Azpiazu,Basualdo y Nochteff (1988:40) subrayaron la sincronía entre las políticas <strong>de</strong> apertura económica yla exclusión local <strong>de</strong>l nuevo paradigma tecno-económico, en la misma línea que Chudnovsky yLópez (1996:43). Estos enfoques aportan herramientas necesarias para contextualizar el estado <strong>de</strong>los organismos <strong>de</strong> ciencia y técnica, pero no se han propuesto realizar estudios empíricos sobre lasdinámicas institucionales. Existen también algunos estudios <strong>de</strong> caso vinculados al sector nuclear,Oteiza (1992: 42) cataloga a la CNEA (Comisión Nacional <strong>de</strong> Energía Atómica) como un “casoparadigmático” <strong>de</strong>bido a su consolidación como actor capacitado en el sector energético y el área <strong>de</strong><strong>de</strong>fensa. Hurtado (2009; 2010) ha resaltado la posición estratégica <strong>de</strong>l área nuclear, la asignación <strong>de</strong>ingentes recursos a las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sector nuclear y ha referido al período, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una miradaa largo plazo <strong>de</strong> la ciencia en el país. Por otro lado, si bien existe una amplia literatura sobre larepresión ejercida en el ámbito universitario (Pérez Lindo, 1985; Kaufmann, 2003; Pagano, 2004;entre otros), a excepción <strong>de</strong> una recopilación <strong>de</strong> testimonios realizada por el INTI (INTI, 2006) y <strong>de</strong>las <strong>de</strong>nuncias realizadas por la AAAS 96 (Stover, 1981) no se cuenta con estudios académicos queanalicen la introducción <strong>de</strong> mecanismos represivos en los organismos <strong>de</strong>l complejo científicotecnológicolocal, ni su impacto en las agendas <strong>de</strong> investigación. Finalmente, la relación historiamemoriaha sido escasamente indagada en relación a trayectorias <strong>de</strong> investigación y dinámicasinstitucionales en estos ámbitos (Spivak, 2013). Dentro <strong>de</strong> la bibliografía internacional que estudia96 El informe <strong>de</strong> la AAAS (American Association for the Advancement of Science) “Scientists and Human Rights inArgentina since 1976” recopilaba testimonios y casos, incluyendo una lista <strong>de</strong> científicos, ingenieros, profesionales<strong>de</strong> la salud y estudiantes <strong>de</strong>saparecidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> marzo <strong>de</strong>l 1976.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!