12.07.2015 Views

ponencia completa - Instituto de Altos Estudios Sociales

ponencia completa - Instituto de Altos Estudios Sociales

ponencia completa - Instituto de Altos Estudios Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

movimiento <strong>de</strong> DDHH, a través <strong>de</strong> las cuales se expresa una tradición particular <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>verdad y justicia. Por un lado, los pañuelos blancos <strong>de</strong> las madres, emblemas <strong>de</strong> una cultura y unai<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> la memoria (Jelin 1995) construida a partir <strong>de</strong> su lucha y <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>mandas. Mientrasdurante una audiencia <strong>de</strong>l Juicio a las Juntas se les había exigido que se los sacaran, al reanudarseuna <strong>de</strong> las audiencias que observamos recientemente una mujer le hizo señas a otra –que se habíasacado el pañuelo durante la pausa– para que se lo volviera a poner. Esta vez, la exhibición <strong>de</strong>lsímbolo, que plasma visualmente un posicionamiento i<strong>de</strong>ológico y constituye también una marcai<strong>de</strong>ntitaria, se consi<strong>de</strong>ró necesaria –por no <strong>de</strong>cir obligatoria. Algunos imputados –que sólo convoltearse hacia atrás podían ver al público <strong>de</strong> la querella a través <strong>de</strong>l vidrio 30 – lanzaban <strong>de</strong> amomentos miradas “fulminantes” hacia las madres así i<strong>de</strong>ntificadas, lo cual <strong>de</strong>nota la efectividad<strong>de</strong>l símbolo.Por otro lado, el pañuelo <strong>de</strong> esta madre exhibía también una inscripción —“Ni olvido niperdón ¡sólo justicia!”–, una <strong>de</strong> las consignas tradicionales <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> DDHH, expresión <strong>de</strong>una <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> verdad-conocimiento-reconocimiento y responsabilidad (Cohen 1997). Lasreiteradas manifestaciones públicas <strong>de</strong> este movimiento (marchas, eventos culturales) exhibiendodiversas consignas revelan dos consi<strong>de</strong>raciones significativas acerca <strong>de</strong> cómo este movimientopiensa el proceso <strong>de</strong> lucha, la construcción <strong>de</strong> la memoria y el juzgamiento <strong>de</strong> estos crímenes. Enprimer lugar, la existencia <strong>de</strong> una responsabilidad colectiva en dicho proceso, que atañe a lasociedad en su totalidad: “A los genocidas los juzga un Tribunal y los con<strong>de</strong>namos todos y todas”(Acá se juzga a genocidas 2012: 37); y en segundo lugar, la existencia <strong>de</strong> otras vías –política ycultural– a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la vía judicial, a través <strong>de</strong> las cuales canalizar estas <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> verdad yjusticia (Jelin 1995) 31 .Disputas en y por el espacioMás allá <strong>de</strong> las intervenciones ocasionales que pue<strong>de</strong> hacer el público <strong>de</strong> la querella durantelas audiencias, increpando a gritos y amenazas a los imputados (Acá se juzga a genocidas 2012),hay también entre los grupos i<strong>de</strong>ológicamente opuestos una pugna concreta que se inscribe en elespacio. Cuando se borra la <strong>de</strong>marcación espacial que separa al público <strong>de</strong> la querella <strong>de</strong>l público <strong>de</strong>la <strong>de</strong>fensa, aparece una disputa en el espacio y por el espacio, que po<strong>de</strong>mos ilustrar a través <strong>de</strong> dossituaciones que se presentaron durante las observaciones. En primer lugar, las puertas y pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>los baños –espacio privado, oculto, anónimo— se vuelven soporte <strong>de</strong> diversas batallas verbales:esto no quiere <strong>de</strong>cir que el público <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa no tenga también su propio activismo, visible por ejemplo en la figura<strong>de</strong> Cecilia Pando.30 Resulta curioso –como mínimo– que se prevenga el encuentro <strong>de</strong>l público <strong>de</strong> la querella con el público <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensapero que haya, al mismo tiempo, posibilidad plena <strong>de</strong> contacto visual <strong>de</strong>l primero con los imputados.31 “La con<strong>de</strong>na moral y social, sin embargo, no pue<strong>de</strong>n reemplazar la centralidad <strong>de</strong> la justicia, especialmente cuando sedirige la mirada hacia la construcción <strong>de</strong> una institucionalidad <strong>de</strong>mocrática” (Jelin 1995: 140).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!