12.07.2015 Views

ponencia completa - Instituto de Altos Estudios Sociales

ponencia completa - Instituto de Altos Estudios Sociales

ponencia completa - Instituto de Altos Estudios Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En este sentido, Traverso sostiene que la “obsesión memorialista” actual estaría vinculada a unacrisis <strong>de</strong> la transmisión en el seno <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s contemporáneas. Este autor retoma la distinciónque realiza Walter Benjamin entre la “experiencia transmitida” y la “experiencia vivida”. Laprimera sería la que se perpetúa <strong>de</strong> generación en generación, forjando las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los gruposa largo plazo, y la segunda sería lo vivido individualmente, lo efímero. Benjamin señala que esa“experiencia vivida” es un trazo característico <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad, con el ritmo <strong>de</strong> la vida urbana. Lamo<strong>de</strong>rnidad se caracterizaría por el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la experiencia transmitida.El siglo XX estuvo signado por las marcas traumáticas que <strong>de</strong>jaron guerras, genocidios, represionespolíticas y militares sobre diversas socieda<strong>de</strong>s y por el avance <strong>de</strong> las políticas neoliberales. Ennuestro país esto se vivió a través <strong>de</strong> distintos períodos dictatoriales y <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> la pobreza y<strong>de</strong> la exclusión social que se agudizó en la década <strong>de</strong>l '90.Creemos que estos fuertes procesos <strong>de</strong> cambio a raíz <strong>de</strong> las implicancias que tuvo la últimadictadura miliar (<strong>de</strong>saparición forzada <strong>de</strong> una generación <strong>de</strong> jóvenes, censura y prohibición <strong>de</strong>prácticas sociales y culturales <strong>de</strong> nuestra ciudad, entre otros aspectos) y a partir <strong>de</strong> lasmodificaciones bruscas experimentadas en la calidad y el estilo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los ciudadanos <strong>de</strong> laCiudad <strong>de</strong> Buenos Aires a lo largo <strong>de</strong> los '90 pue<strong>de</strong>n haber llevado a una fractura en las prácticas <strong>de</strong>transmisión cultural tradicionales <strong>de</strong> nuestra sociedad.En este sentido, vemos en el surgimiento <strong>de</strong> proyectos artísticos que buscan recuperar una memoriacolectiva la necesidad <strong>de</strong> indagar en el pasado <strong>de</strong> nuestra ciudad para forjar una línea <strong>de</strong>continuidad con el presente y legitimar una interpretación <strong>de</strong> la actualidad. Como han señaladodistintos autores, las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s tanto individuales como grupales están ligadas a un sentimiento <strong>de</strong>permanencia a lo largo <strong>de</strong>l tiempo y <strong>de</strong>l espacio (Jelin, 2001; Pollak 1992, Candau 2002). Po<strong>de</strong>rrecordar y rememorar algo <strong>de</strong>l propio pasado es lo que sostiene la i<strong>de</strong>ntidad.Estas memorias son activadas por sujetos sociales y estos procesos se dan porque existen estosagentes que materializan esos sentidos <strong>de</strong>l pasado en productos culturales y, en este caso artísticos,que, en palabras <strong>de</strong> Elizabeth Jelin (2001), funcionan como “vehículos <strong>de</strong> la memoria”.A modo <strong>de</strong> cierrePara finalizar este trabajo queremos volver a la discusión acerca <strong>de</strong> las diferencias o acercamientosentre memoria e historia.Hemos presentado ejemplos <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong> dos grupos <strong>de</strong> teatro comunitario. Una <strong>de</strong> ellas retomala historia <strong>de</strong> la inmigración europea llegada a la Argentina e interpela a los espectadores a través <strong>de</strong>una versión <strong>de</strong> la historia reconocida por todos. Por otro lado, la otra construye una historiaficcional, la <strong>de</strong> un barrio que ha perdido la risa <strong>de</strong> carnaval, para hacer referencia a los “olvidos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!