12.07.2015 Views

ponencia completa - Instituto de Altos Estudios Sociales

ponencia completa - Instituto de Altos Estudios Sociales

ponencia completa - Instituto de Altos Estudios Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

esencialmente clan<strong>de</strong>stina” 65 . La clan<strong>de</strong>stinidad y el ocultamiento <strong>de</strong> las acciones y <strong>de</strong> losresponsables <strong>de</strong> las mismas fue una característica fundamental <strong>de</strong> esta modalidad represiva y, lafalta <strong>de</strong> información y el secreto público sobre la represión ilegal, era una necesidad insoslayablepara evitar el <strong>de</strong>sprestigio <strong>de</strong>l gobierno. No obstante, el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>saparecedor al mismo tiemponecesitaba, para asegurar su éxito pero sobre todo su continuidad en el tiempo, que este velo quecubría sus acciones no fuese total. Uno <strong>de</strong> los rasgos constitutivos <strong>de</strong> esta metodología represiva fueentonces la alternancia entre ocultamiento y visibilidad pública, entre secreto y evi<strong>de</strong>ncia, entre<strong>de</strong>sapariciones y presencias. La represión ejercida por las FFAA durante la última dictadura militartuvo una dimensión pública y visible que fue constitutiva a la misma 66 , en la que radicó superdurabilidad en el tiempo y en el espacio a través <strong>de</strong> la instauración <strong>de</strong> un terror disciplinador quese expandió a toda la sociedad.La <strong>de</strong>saparición forzada <strong>de</strong> personas consistió al mismo tiempo en una técnica <strong>de</strong> represióny una <strong>de</strong> coerción, en el sentido <strong>de</strong> que “la <strong>de</strong>saparición no sólo elimina, (…) sustrae cuerpos, la<strong>de</strong>saparición busca penetrar imaginarios, cuenta con los imaginarios mediante los cuales se extien<strong>de</strong>el campo <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong> ese po<strong>de</strong>r que quiere ser absoluto mucho más allá <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> loscentros clan<strong>de</strong>stinos” 67 . Como señala Juan Corradi, “como forma específica <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r el terror tienedos dimensiones, una <strong>de</strong> comportamiento, y la otra i<strong>de</strong>ológica. Por un lado, adapta elcomportamiento político a la obediencia absoluta <strong>de</strong> las directivas <strong>de</strong> los que <strong>de</strong>tentan el po<strong>de</strong>r. Porotro lado, mol<strong>de</strong>a las actitu<strong>de</strong>s a fin <strong>de</strong> obtener obediencia voluntaria. Procura conformar nuevossujetos políticos. (…). Su efecto principal es la generación <strong>de</strong> una atmósfera <strong>de</strong> ansiedad – una‘cultura <strong>de</strong>l miedo’” 68 .El miedo no solo evoca actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> silencio, quietud y parálisis, sino también <strong>de</strong>obediencia, compromiso, cooperación, dado que “el miedo también disciplina en un sentidopositivo (…) que se prolonga en la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n frente a la amenaza <strong>de</strong>l caos y el <strong>de</strong>rrumbe” 69 .El mensaje disciplinador y sus mecanismos disuasores <strong>de</strong> intervención tuvo varios canales <strong>de</strong>comunicación durante el período analizado, pero encontró en la prensa gráfica, uno <strong>de</strong> los másimportantes por su influencia y la masividad <strong>de</strong> su alcance.La represión directa <strong>de</strong> la población se complementó con “otras sanciones simbólicas y65 Aguila, Gabriela, “El ejercicio <strong>de</strong> la represión en la Argentina”, en: Franco, Marina y Ramírez, Hernán R. (eds.), Lasdictaduras <strong>de</strong>l Cono Sur, en prensa, p. 13.66 Aguila, Gabriela, Dictadura, represión y sociedad en Rosario. Un estudio sobre la represión las actitu<strong>de</strong>s ycomportamientos sociales en dictadura. Buenos Aires, Prometeo, 2008, pp. 40-41.67 García Castro, Antonia, “Por un análisis político <strong>de</strong> la <strong>de</strong>saparición forzada”, en: Richard Nelly (ed.), Políticas yestéticas <strong>de</strong> la memoria. Chile, Editorial Cuarto Propio, 2006, p. 89.68 Corradi, Juan E., “El método <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción. El terror en la Argentina”, en Quiroga H. y Tcach C. (comps.), A veinteaños <strong>de</strong>l golpe. Con memoria <strong>de</strong>mocrática. Homo Sapiens Ed., Rosario, 1996, p. 89.69 Vezzetti, Hugo, Pasado y presente. Guerra, dictadura y sociedad en Argentina. Buenos Aires, Siglo XXI, 2002, p. 50.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!