12.07.2015 Views

ponencia completa - Instituto de Altos Estudios Sociales

ponencia completa - Instituto de Altos Estudios Sociales

ponencia completa - Instituto de Altos Estudios Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

izquierda revolucionaria.Como resultado <strong>de</strong> ello, las FF.AA. re<strong>de</strong>finieron su ámbito <strong>de</strong> intervención profesional en torno alterritorio argentino con el objetivo <strong>de</strong> enfrentarse a un supuesto enemigo interno <strong>de</strong> característicasextremadamente difusas. En base a esta reconfiguración <strong>de</strong>l actor militar en clave contrainsurgentea lo largo <strong>de</strong>l período 1955-1976 se acentuó la ten<strong>de</strong>ncia a concebir la <strong>de</strong>fensa nacional como unacuestión asociada primordialmente a la preservación <strong>de</strong> la seguridad interna frente a “la amenaza<strong>de</strong>l comunismo”, primero, y luego, a partir <strong>de</strong> 1969, como parte <strong>de</strong> una “guerra contra lasubversión”. 127Cabe señalar que en una investigación prece<strong>de</strong>nte se comprobó que una serie <strong>de</strong> tópicos asociadosal pensamiento militar contrainsurgente francés circularon entre <strong>de</strong>stacados miembros <strong>de</strong>l elencogubernamental <strong>de</strong>l Dr. Illia como así también entre numerosos diputados, tanto oficialistas comoopositores. En este sentido, se pudo constatar que el diagnóstico que este conjunto <strong>de</strong> civilesrealizaba sobre la situación <strong>de</strong> la Argentina <strong>de</strong> la primera mitad <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l sesenta era que elpaís se hallaba inmerso en una “guerra revolucionaria”. Finalmente, se analizó la legislación <strong>de</strong><strong>de</strong>fensa producida durante esos años la cual no llegó a aprobarse pero que sirvió para mensurar laextensión <strong>de</strong> las nociones contrainsurgentes en la normativa <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa que se intentó sancionar. 128De esta manera y enfocándose en el actor militar, la <strong>ponencia</strong> que aquí se presenta explorará unmomento <strong>de</strong> la paulatina, compleja y vasta militarización <strong>de</strong> la seguridad interna en la Argentina <strong>de</strong>lperíodo 1955-1976. Al respecto, cabe señalar que la misma pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse fundamentalmentecomo un proceso <strong>de</strong> incorporación creciente <strong>de</strong> la esfera <strong>de</strong> la seguridad interna al ámbito <strong>de</strong> la<strong>de</strong>fensa nacional y, por en<strong>de</strong>, al <strong>de</strong> las FF. AA..En la primera parte <strong>de</strong> este trabajo se estudiará el proceso <strong>de</strong> reestructuración que realizó el Ejércitoy su vinculación con la preparación operativa <strong>de</strong>l servicio para enfrentar un potencial conflictointerno. Luego, en la segunda sección se abordará la incorporación a los reglamentos militares <strong>de</strong>una serie <strong>de</strong> prescripciones orientadas a estructurar un marco normativo para la actuación <strong>de</strong>lEjército en acciones <strong>de</strong> seguridad interior.La reestructuración <strong>de</strong>l Ejército y la incorporación <strong>de</strong> la seguridad interna a laesfera militar127 Ranalletti y Pontoriero (2010), p.5.128 Pontoriero (2012).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!