12.07.2015 Views

ponencia completa - Instituto de Altos Estudios Sociales

ponencia completa - Instituto de Altos Estudios Sociales

ponencia completa - Instituto de Altos Estudios Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cementerio General <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Chile 240 Felipe Mallea Toledo 241I Jornadas Interdisciplinarias <strong>de</strong> Jóvenes Investigadores en Ciencias <strong>Sociales</strong>IDAES – USAMMesa 11: Historia, política y memorias en el Cono SurPrácticas <strong>de</strong> memorialización y construcción <strong>de</strong> dispositivos <strong>de</strong> memoria: El caso <strong>de</strong>l Patio 29 <strong>de</strong>lResumenDurante los últimos 20 años, <strong>de</strong> post dictadura en Chile, la proliferación <strong>de</strong> memoriales y sitios<strong>de</strong> memoria se ha extendido como uno <strong>de</strong> los referentes más reconocibles <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>l Estado, <strong>de</strong>organizaciones <strong>de</strong> DDHH y <strong>de</strong> profesionales por marcar y anclar el recuerdo en torno a la violación <strong>de</strong>los DDHH en el país durante el período 1973-1990. Estos lugares no sólo viven por lo que representancomo sitios <strong>de</strong> conmemoración y homenaje a las víctimas, sino también por una existencia materialconcreta que requiere ser elicitada. Es <strong>de</strong>cir, producida, construida, “hecha ser” para que sitios ymemorias sean y tengan vida. Lejos <strong>de</strong> una reificación simbólica, el propósito <strong>de</strong> este trabajo esinterrogar y <strong>de</strong>sempacar alguna <strong>de</strong> las prácticas y procesos por medio <strong>de</strong> los cuales los sitios y lugares<strong>de</strong> memoria son “hechos ser”. ¿Cómo emergen, se activan y producen medios <strong>de</strong> evocación <strong>de</strong>l pasadotraumático?, ¿Qué actores y agencias otorgan plausibilidad, legitimidad y admisibilidad a las memoriasconvocadas en memoriales y sitios <strong>de</strong> memoria?, son las principales interrogantes que guían estetrabajo. Se sostiene que, en base a un exploratorio análisis documental sobre el caso <strong>de</strong>l Patio 29 <strong>de</strong>lCementerio General <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Chile (lugar que sirvió para inhumar y <strong>de</strong>saparecer opositorespolíticos durante la dictadura), estos lugares <strong>de</strong>ben su existencia a un cuidado trabajo <strong>de</strong>memorialización, llevado a<strong>de</strong>lante por actores profesionalizados que inscriben sus prácticas organizandoel recuerdo e inscribiéndolo en un complejo híbrido <strong>de</strong> materialida<strong>de</strong>s capaces <strong>de</strong> producir dispositivosad-hoc para la intervención y puesta en valor <strong>de</strong> sitios <strong>de</strong> memoria.Introducción: Marco general sobre la construcción <strong>de</strong> memoriales y sitios <strong>de</strong> memoria en ChileEn la revisión <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>l Cono Sur, afectados por las dictaduras militaresy violación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos durante los 70’s y 80’s, el regreso a la <strong>de</strong>mocracia significó llevar acabo gestiones e iniciativas por revisar e interpretar el pasado a través <strong>de</strong> diversos dispositivos,producidos en base a distintos propósitos y agrupación <strong>de</strong> actores, en el marco <strong>de</strong> lo que se conoce como‘políticas <strong>de</strong>l pasado’ (Ru<strong>de</strong>rer 2010) o ‘políticas <strong>de</strong>l arrepentimiento’ (Olick 2007). En ese contexto,instancias como las “Comisiones <strong>de</strong> Verdad y Reconciliación” 242 en países como Argentina, Uruguay y240 Autorizo la publicación <strong>de</strong> este texto en las actas <strong>de</strong> la Jordana.241 Sociólogo <strong>de</strong> la Universidad Alberto Hurtado (Santiago, Chile). Contacto: f.mallea.toledo@gmail.com242 En el mundo entre el año 1974 y 2004 se crearon 32 comisiones <strong>de</strong> verdad en 28 países distintos. En América Latina 15 países hanllevado a<strong>de</strong>lante estos procesos, 14 <strong>de</strong> ellos oficiales y 4 llevados a<strong>de</strong>lante por la sociedad civil. Según datos <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> JusticiaTransicional (ICTJ), solo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2011 se han constituido 40 comisiones <strong>de</strong> verdad oficiales, lo que connota el carácter creciente <strong>de</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!