12.07.2015 Views

ponencia completa - Instituto de Altos Estudios Sociales

ponencia completa - Instituto de Altos Estudios Sociales

ponencia completa - Instituto de Altos Estudios Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

parcialmente en estas líneas se orientó predominantemente hacia un or<strong>de</strong>namientocontrasubversivo. Con respecto a esto, a partir <strong>de</strong> un diagnóstico realizado con las hipótesis <strong>de</strong>conflicto interno, la “guerra revolucionaria” se convirtió en la principal amenaza para el Ejército.En base a lo anterior, la necesidad <strong>de</strong> librar una “guerra” <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong>l país condujo aque el centro <strong>de</strong> la reestructuración <strong>de</strong>l servicio estuviese dado por el establecimiento <strong>de</strong> un sistematerritorial basado en cinco Cuerpos <strong>de</strong> Ejército. En vinculación a lo anterior, <strong>de</strong>be <strong>de</strong>stacarse el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> batallones en cada unidad territorial enfocados específicamente en tareas <strong>de</strong> seguridady represión internas.Paralelamente a este proceso, el Ejército comenzó a sistematizar su doctrina <strong>de</strong> luchacontrainsurgente en los reglamentos militares. Esta cuestión marcó un avance en cuanto a laintención por parte <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> brindar un encuadre normativo al conflicto bélico que seesperaba que estallara en el corto plazo contra el “enemigo interno”, vagamente i<strong>de</strong>ntificado tantocon el peronismo como con el comunismo.Para finalizar, pue<strong>de</strong> señalarse que los años analizados en esta <strong>ponencia</strong> indican la profundizaciónpor parte <strong>de</strong>l Ejército <strong>de</strong> una preparación teórica y técnica contrasubversiva iniciada durante lasegunda mitad <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l cincuenta. La misma se <strong>de</strong>sarrolló en los cuarteles durante laprimera mitad <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l sesenta mientras la conflictividad político-social vinculada tanto a laproscripción <strong>de</strong>l peronismo como a la represión <strong>de</strong>l movimiento obrero y al surgimiento <strong>de</strong> unaizquierda revolucionaria parecían ser los reflejos locales <strong>de</strong> una guerra planetaria llevada a<strong>de</strong>lantepor el comunismo y sus aliados. En el campo militar, estos elementos venían a confirmas las i<strong>de</strong>assobre los potenciales conflictos internos que se preveían en planes y reglamentos castrenses.El trabajo que aquí se presentó, por lo tanto, intentó reconstruir una parte <strong>de</strong> los antece<strong>de</strong>ntesconceptuales y operativos contrainsurgentes que elaboró el Ejército en la primera mitad <strong>de</strong> los añossesenta. En este sentido, los mismos se inscriben en la trama <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> militarizacióncreciente <strong>de</strong> la seguridad interna cuyos niveles <strong>de</strong> complejidad y extensión darán un salto cualitativoen la década siguiente.Bibliografía consultadaAmaral, Samuel. “Guerra revolucionaria: <strong>de</strong> Argelia a la Argentina, 1957-1962”, Investigaciones y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!