12.07.2015 Views

ponencia completa - Instituto de Altos Estudios Sociales

ponencia completa - Instituto de Altos Estudios Sociales

ponencia completa - Instituto de Altos Estudios Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

gobierno. ¿Se imagina la <strong>de</strong>sgracia? ¿Cómo hago para no hablar mal <strong>de</strong>l gobierno?”(ET 14/02/1973).Si bien esta apatía política estaba fundamentada en el trasfondo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rrota intra-partidario,rápidamente se va a revertir. A partir <strong>de</strong> la tercera semana <strong>de</strong> enero, las menciones a la política localempiezaran a ser más fluidas y se volcarán hacia las acciones <strong>de</strong> campaña <strong>de</strong>l Partido Justicialista.Este momento tampoco estaría <strong>de</strong>svinculado con el posicionamiento <strong>de</strong>l director <strong>de</strong>l diario. El 17 <strong>de</strong>enero la columna “Entre bambalinas” publicaba lo siguiente:“Por lo pronto ya <strong>de</strong>jó constituido el Comando Electoral [<strong>de</strong>l Partido Justicialista] quetendrá la responsabilidad <strong>de</strong> centralizar la campaña. Así lo resolvió el ConsejoProvincial en reunión realizada el lunes a la noche a la cual asistió especialmenteinvitado el señor Roberto Romero, que fue asignado tesorero <strong>de</strong>l Comando//RobertoRomero, que hace poco rechazó una candidatura a gobernador por la Unión Popularaduciendo su filiación al justicialismo”(ET 17/01/1973).Esta columna será particularmente importante, pocas veces se mencionarán directamente lasinclinaciones <strong>de</strong>l director <strong>de</strong>l diario en las circunstancias especificas. Es <strong>de</strong>cir, representandola acción política como un factor a <strong>de</strong>stacar <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad misma <strong>de</strong> la publicación. Enefecto, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> esta mención, el diario seguirá <strong>de</strong> cerca los pasos <strong>de</strong> Miguel Ragone en losactos <strong>de</strong> campaña:“Así, el Partido Justicialista llegará a distintos pueblos <strong>de</strong>l interior con una consigna:“el pueblo al gobierno, Perón al po<strong>de</strong>r”, pero también con una temática: “hay un sóloperonismo, el Partido Justicialista”(ET 26/01/1973).En esta columna se observa la principal estrategia discursiva <strong>de</strong>l apoyo al candidato justicialista: sebuscaba peronizar a Miguel Ragone en contraposición al neoperonista. Durante los primeros meses<strong>de</strong> la campaña <strong>de</strong> 1973, el Movimiento Popular Salteño (M.P.S.) apoyaba la candidatura <strong>de</strong>Cámpora a nivel nacional y por en<strong>de</strong>, disputaba el electorado peronista en la provincia. Su lí<strong>de</strong>r erael ya mencionado Ricardo Durand, que había ganado las elecciones a gobernador en dos ocasiones,una junto al Partido Peronista en 1950 y otra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la plataforma neoperonista en 1963.Esta situación dio como resultado que a nivel provincial dos partidos se discutieran elsignificante Perón 233 . En ese momento, El Tribuno pondría en acción una doble estrategia: por unlado, ten<strong>de</strong>ría a acusar <strong>de</strong> traidor a Ricardo Durand y por el otro a peronizar a Ragone. El momentomás evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> este enfrentamiento llegaría el 16 <strong>de</strong> Febrero con el arribo <strong>de</strong> Cámpora a laprovincia. Ese día, el diario publicaría una entrevista en la sección Locales, en la cual uno <strong>de</strong> losincisos se titularía “Sólo Ragone” y es digno <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>stacado:“-¿Tenemos en Salta la posición <strong>de</strong> dos hombres que apoyan la fórmula presi<strong>de</strong>ncial<strong>de</strong>l Frente Justicialista <strong>de</strong> Liberación, y que confun<strong>de</strong>n a la gente y al puebloperonista, en cuanto a la emisión <strong>de</strong> su voto. Nosotros queremos que nos explique conclaridad, para que no haya confusiones y el pueblo sepa la verdad, sobre quién <strong>de</strong> losdos hombres cuenta con el apoyo real <strong>de</strong>l general Perón?233La lectura <strong>de</strong> Perón como un significante fue iniciada por Sigal y Verón en el libro antes mencionado. Silvia Sigal yEliseo Verón (2003). Luego, abordado por otros autores como Ernesto Laclau.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!