12.07.2015 Views

ponencia completa - Instituto de Altos Estudios Sociales

ponencia completa - Instituto de Altos Estudios Sociales

ponencia completa - Instituto de Altos Estudios Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

¿Por qué en general la historia académica expulsó el pasado reciente <strong>de</strong> su agenda cuando seinstitucionalizó en los años ochenta? 114 El <strong>de</strong> la transición <strong>de</strong>mocrática constituyó uno <strong>de</strong> esos momentoshistóricos en que las relaciones entre política y campo intelectual se estrechan, en que las convicciones ylas urgencias <strong>de</strong> uno se replican en los valores y en las preocupaciones <strong>de</strong>l otro. Y si nos <strong>de</strong>tenemos aanalizar cuál fue la clave <strong>de</strong> lectura que promovió el campo político para encarar la relación entre latransición <strong>de</strong>mocrática y el pasado reciente, <strong>de</strong>scubrimos que la misma surgió <strong>de</strong> una negación <strong>de</strong> lahistoria que se acababa <strong>de</strong> vivir como hija <strong>de</strong> procesos previos y propios, <strong>de</strong>clarando así las atrocida<strong>de</strong>svividas durante el período huérfanas <strong>de</strong> cualquier tradición <strong>de</strong>mocrática prece<strong>de</strong>nte. De modo que se hacefrente a la transición <strong>de</strong>mocrática recortando una tradición <strong>de</strong>mocrática <strong>completa</strong>mente ajena a la historia<strong>de</strong> violencia política que la precedía, porque al pensar a la última dictadura militar como un paréntesis ennuestra historia, se piensa en la posibilidad <strong>de</strong> erradicarla totalmente <strong>de</strong> la sociedad argentina. Y estalectura tuvo un impacto inmediato en el campo historiográfico, que legitimó y reprodujo esta interpretación<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las producciones provenientes <strong>de</strong> las posiciones hegemónicas al interior <strong>de</strong>l campo. Para elhistoriador Roberto Pittaluga:“La formulación más concisa, clara y contun<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> esto es la llamada ‘teoría <strong>de</strong> los dos <strong>de</strong>monios’. Esaera una <strong>de</strong> las figuras discursivas que actuaron como fondo para la configuración <strong>de</strong>l campohistoriográfico, un fondo o contexto que <strong>de</strong> alguna manera mo<strong>de</strong>laba las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lo <strong>de</strong>cible einvestigable en términos históricos” (p. 125).Otros intelectuales, como Beatriz Sarlo y Juan Carlos Torre, hacen <strong>de</strong>scansar en las características cruentas<strong>de</strong>l pasado reciente y en la dimensión biográfica que ese pasado tiene para los historiadores las razonespara abstenerse <strong>de</strong> abordarlo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el trabajo historiográfico. Sarlo afirmaba que los años ‘60 y ‘70probablemente estuvieran “<strong>de</strong>masiado cerca”, y fueran a la vez “<strong>de</strong>masiado terribles” como para hablar<strong>de</strong> ellos (1994: 172). La reflexión <strong>de</strong> Juan Carlos Torre al respecto es elocuente <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>ración quemuestran las consignas intelectuales tras la experiencia <strong>de</strong> la violencia <strong>de</strong> los años setenta. “Después <strong>de</strong>haber abogado por la revolución –dice- nos hemos <strong>de</strong>splazado a pedir un país normal, don<strong>de</strong> simplementeRomero, Hilda Sábato, Leandro Gutiérrez, Juan Carlos Korol, Ricardo González y Miriam Trumper) aglutinados alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>lPEHESA (Programa <strong>de</strong> <strong>Estudios</strong> <strong>de</strong> Historia Económica y Social Americana), en el que bajo el título “¿Dón<strong>de</strong> anida la<strong>de</strong>mocracia?” se propone un programa <strong>de</strong> estudios históricos <strong>de</strong> cara a la transición <strong>de</strong>mocrática, don<strong>de</strong> la historia reciente <strong>de</strong> laArgentina queda totalmente excluida y don<strong>de</strong> lo que articula al campo es una pregunta o problemática <strong>de</strong> carácter político, comoes la pregunta por la <strong>de</strong>mocracia. El período que los autores eligen para esa indagación, el lapso temporal en el cual van a buscaro constituir la tradición <strong>de</strong>mocrática argentina, es el comprendido entre 1880-1943, es <strong>de</strong>cir, que estos historiadores no sólo seabstienen <strong>de</strong> pensar la historia reciente sino que tampoco se ocupan <strong>de</strong> pensar en qué contribuyó el peronismo a nuestratradición <strong>de</strong>mocrática. Para un análisis <strong>de</strong>l texto citado véase el trabajo <strong>de</strong> Roberto Pittaluga (2010).114 Des<strong>de</strong> luego, hay excepciones; “pero mirado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el conjunto <strong>de</strong>l espacio historiográfico académico, representaron unacorriente que estaba como en una especie <strong>de</strong> latencia, <strong>de</strong> trabajo permanente y silencioso, y ciertamente marginal” (p. 131),consi<strong>de</strong>ra Pittaluga.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!