13.07.2015 Views

insercion adolescentes - Ministerio de Sanidad y Política Social

insercion adolescentes - Ministerio de Sanidad y Política Social

insercion adolescentes - Ministerio de Sanidad y Política Social

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

había iniciado en 2005 un programa <strong>de</strong> este tipo, que consistía en la ejecución<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s formativas, lúdicas, recreativas y <strong>de</strong> orientación. Lasautorida<strong>de</strong>s entrevistadas se mostraban entusiastas respecto <strong>de</strong> los logros<strong>de</strong>l programa, i<strong>de</strong>ntificados a través <strong>de</strong> las evaluaciones parciales.Entre los tres centros concertados en Madrid a los que el estudio tuvo acceso,sólo uno contaba con un programa <strong>de</strong> interculturalidad, que fue <strong>de</strong>scritocomo la realización <strong>de</strong> fiestas interculturales, talleres interculturalesy cuenta-cuentos; contaba con el apoyo <strong>de</strong> instituciones como Intermón yCruz Roja Española.En suma, nuestros hallazgos parecen confirmar lo sostenido por Buenoy Belda (2005, p. 206), quien señala que “en la mayoría <strong>de</strong> los centros noexiste un plan <strong>de</strong> acogida y acompañamiento <strong>de</strong>l alumno inmigrante”. Ocurren,sí, algunas prácticas voluntariosas <strong>de</strong> algunos profesores que, al <strong>de</strong>sconocerlos procedimientos <strong>de</strong> los programas interculturales, con relativafrecuencia, tien<strong>de</strong>n a confundir el plan <strong>de</strong> acogida con el programa <strong>de</strong> educacióncompensatoria o con el plan <strong>de</strong> acción tutorial.2.2. La casa y el barrioAl instalarse en la nueva ciudad, los jóvenes inmigrantes <strong>de</strong>ben hacerloen un tipo <strong>de</strong> vivienda y en barrios completamente distintos a losque <strong>de</strong>jaron en sus países <strong>de</strong> origen. Tales cambios obligarán a los reciénllegados al aprendizaje <strong>de</strong> formas distintas <strong>de</strong> convivencia. Chicas ychicos latinos, al cabo <strong>de</strong> pocos meses <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia en la nueva ciudad,toman conciencia <strong>de</strong> las pérdidas que suponen tales cambios. Transitarpor tal experiencia no <strong>de</strong>semboca necesariamente en una incorporaciónplena y sitúa a algunos jóvenes a relativa distancia respecto <strong>de</strong> las formas<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los autóctonos.Tener que vivir en pisos pequeños en los que, con cierta frecuencia,comparten la vivienda con paisanos y, en algunos casos, con personas<strong>de</strong>sconocidas, les hace echar <strong>de</strong> menos la casa que <strong>de</strong>jaron en su país<strong>de</strong> origen. Son las madres quienes refieren más las incomodida<strong>de</strong>s quelos hijos <strong>de</strong>ben enfrentar en las nuevas viviendas. La vida en viviendasmultifamiliares obliga al joven inmigrante a cambiar sus patrones <strong>de</strong> comportamientoy adaptarse a las normas <strong>de</strong> convivencia <strong>de</strong> la comunidad<strong>de</strong> vecinos. A los <strong>adolescentes</strong> les resulta difícil acostumbrarse a escucharla música a bajo volumen y a los niños más pequeños les incomoda limitarjuegos, carreras y gritos <strong>de</strong>bido a las quejas <strong>de</strong> los vecinos.50

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!