13.07.2015 Views

insercion adolescentes - Ministerio de Sanidad y Política Social

insercion adolescentes - Ministerio de Sanidad y Política Social

insercion adolescentes - Ministerio de Sanidad y Política Social

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

tados se distancian <strong>de</strong> sus orígenes, o intentan disimularlos, para no seri<strong>de</strong>ntificados con el colectivo <strong>de</strong> <strong>adolescentes</strong> latinoamericanos.“Había una chica peruana que <strong>de</strong>cía que era española” (GLA/2, Catalina,ecuatoriana, 17 años).“Yo me llevo bien con los españoles pero nunca niego mi nacionalidad.Los que hacen eso quieren ser como ellos, quieren ser aceptados”(GLA/2, William, dominicano, 17 años).Al examinar las formas que adopta esa consolidación <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad<strong>de</strong> los <strong>adolescentes</strong> inmigrantes latinoamericanos, no pue<strong>de</strong> per<strong>de</strong>rse <strong>de</strong>vista el escenario familiar en el que estos jóvenes crecen. Recuér<strong>de</strong>se elalto porcentaje <strong>de</strong> jóvenes latinoamericanos (60,6%) que indicaron pasarmás <strong>de</strong> cuatro horas al día solos o con sus hermanos, sin la compañía <strong>de</strong>alguna persona adulta (Tabla 5). A través <strong>de</strong> varias <strong>de</strong> las historias personalesrecogidas a lo largo <strong>de</strong>l estudio, se advierte que padres y madres<strong>de</strong> estos <strong>adolescentes</strong>, al hallarse abocados a la obtención <strong>de</strong> los recursospara el mantenimiento <strong>de</strong> sus familias, disponen <strong>de</strong> escaso tiempo yenergías para convertirse efectivamente en la referencia parental que losjóvenes necesitan.“A mí no me gusta <strong>de</strong>jarles solos, no me gusta trabajar, pero tengo quehacerlo porque es mi obligación. Así como la obligación <strong>de</strong> ellos es estudiary ayudarme en casa” (Juana, ecuatoriana, 37 años).“Mi familia para mí… es que <strong>de</strong> todo el recuerdo <strong>de</strong> mi vida, siento quemi familia no me da mucho apoyo. […] Porque como me ha falladomucho a mí, no me ha entregado apoyo ni mucho menos. No se cómo<strong>de</strong>cir qué es mi familia para mí” (Arturo, colombiano, 17 años).La ausencia <strong>de</strong> figura paterna –o la negligencia <strong>de</strong> quien no se constituyeen figura <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación fundamental– priva a los jóvenes <strong>de</strong> contarcon un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad masculina saludable. La figura maternatiene una presencia simbólica y afectiva fuerte en la mayoría <strong>de</strong> los casosexaminados, pero se halla físicamente ausente <strong>de</strong>bido a las extensas jornadaslaborales 38 , dado que, en muchos casos, las madres constituyen elpilar fundamental como proveedora económica <strong>de</strong>l grupo familiar; este38No obstante esta situación, hallamos mujeres que, siendo concientes <strong>de</strong> las limitacionesque encaran, <strong>de</strong>spliegan enormes esfuerzos para mantener algún tipo <strong>de</strong> cercaníay presencia entre sus hijos.62

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!