21.04.2021 Views

Revista UNINPAHU No 9

Revista de investigación UNINPAHU No 9

Revista de investigación UNINPAHU No 9

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

100 Pp 99 - 106. Nº 9, octubre de 2013<br />

Introducción<br />

Factores externos socioeconómicos como la<br />

globalización, las nuevas tecnologías de la<br />

comunicación, la apertura económica, entre<br />

otros, han generado cambios acelerados a nivel<br />

económico, social y administrativo. La industria<br />

de la hotelería y el turismo no siendo ajena a<br />

esto, es la que mayor desarrollo ha logrado en<br />

Colombia (Fedesarrollo, 2010), considerándose<br />

líder y en franca expansión, pero aún muy<br />

lejana del panorama internacional. Esta<br />

realidad exige una mayor profesionalización<br />

y adecuación de los recursos humanos a las<br />

nuevas condiciones de la demanda, cada día<br />

más calificada y a un mercado en constante<br />

cambio y altamente competitivo.<br />

Para identificar las competencias laborales que<br />

deben tener los tecnólogos en gestión turística<br />

y hotelera, se realizó un estudio de aquellas<br />

que son más solicitadas por los empresarios<br />

del sector en la ciudad de Bogotá. Para esto, se<br />

definió un conjunto de competencias laborales,<br />

resultado de la revisión de las propuestas por<br />

los expertos, tales como Hymes (1972 citado en<br />

Mancilla, Moya, y Ochoa, 2011), McClelland<br />

(1998), Alles (2002), entre otros, quienes las<br />

consideran indispensables para el desempeño<br />

de una función de manera efectiva y exitosa.<br />

El concepto de competencia surge originalmente<br />

desde la lingüística con Chomsky (1957 citado en<br />

Moya, 2008), cuando distingue la competencia<br />

lingüística de la actuación lingüística “Por la<br />

primera se entiende el conocimiento tácito de la<br />

estructura de la lengua, es decir, el conocimiento<br />

comúnmente no consciente y sobre el cual no es<br />

posible dar informaciones espontáneas, pero que está<br />

necesariamente implícito en lo que el hablante-oyente<br />

(ideal) puede expresar. Por la segunda se entiende<br />

la parte relacionada con los procesos de codificación<br />

y decodificación”. De acuerdo con Hymes (1972<br />

citado en Mancilla, Moya, y Ochoa, 2011),<br />

“La competencia comunicativa es el término más<br />

general para la capacidad comunicativa de una<br />

persona, capacidad que abarca tanto el conocimiento<br />

de la lengua como la habilidad para utilizarla. La<br />

adquisición de tal competencia está mediada por la<br />

experiencia social, las necesidades y motivaciones,<br />

y la acción, que es a la vez una fuente renovada de<br />

motivaciones, necesidades y experiencias”.<br />

McClelland (1998), experto de la Universidad de<br />

Harvard y considerado el primero en hablar de las<br />

competencias laborales, las clasifica en genéricas y<br />

específicas, plantea que las competencias evalúan<br />

aquello que realmente causa un rendimiento<br />

superior en el trabajo y no los factores que<br />

describen las características de una persona.<br />

La conceptualización sobre competencias<br />

propuesta por la investigadora argentina Alles<br />

(2002), en su diccionario de competencias,<br />

establece la siguiente clasificación: “competencias<br />

cardinales, las que por lo general se llaman específicas<br />

gerenciales y las competencias específicas por área”<br />

En el contexto colombiano, el Ministerio de<br />

Educación Nacional de Colombia (2003)<br />

promueve la siguiente definición, “Las<br />

competencias laborales pueden ser generales<br />

o específicas. Las primeras son las requeridas<br />

para desempeñarse en cualquier entorno social y<br />

productivo, sin importar el sector económico, el nivel<br />

del cargo o el tipo de actividad, pues tienen el carácter<br />

de ser transferibles y genéricas. Además, pueden ser<br />

desarrolladas desde la educación básica primaria y<br />

secundaria, y por su carácter, pueden coadyuvar en el<br />

proceso de formación de la educación superior y, una<br />

vez terminado este ciclo, a una vida profesional exitosa.<br />

A su vez, las competencias laborales específicas están<br />

orientadas a habilitar a un individuo para desarrollar<br />

funciones productivas propias de una ocupación o<br />

funciones comunes a un conjunto de ocupaciones”.<br />

Para la Asociación Colombiana de Facultades<br />

de Administración (ASCOLFA, 2011, p.24),<br />

en Colombia, las competencias específicas<br />

identificadas para los administradores son<br />

equivalentes en todos los países que hacen<br />

parte del Proyecto Tuning para América<br />

Latina. En cuanto a la administración turística<br />

y hotelera se identifican:<br />

• Gestionar, ejecutar, controlar y evaluar<br />

proyectos dirigidos al sector del Turismo y<br />

la Hotelería.<br />

• Crear, organizar, dirigir y gerenciar<br />

empresas del sector turístico y hotelero con

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!