21.04.2021 Views

Revista UNINPAHU No 9

Revista de investigación UNINPAHU No 9

Revista de investigación UNINPAHU No 9

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

72 Pp 65 - 78. Nº 9, octubre de 2013<br />

guía para la determinación de políticas de<br />

valoración y preservación de los documentos<br />

electrónicos, que a continuación se indican:<br />

1. Definir con precisión la función de<br />

valoración y selección de los documentos<br />

electrónicos.<br />

2. Aplicar el concepto de serie documental.<br />

3 . Utilizar una metodología solvente para<br />

determinar los plazos de conservación.<br />

4. Definir reglas para el ciclo de vida de los<br />

documentos.<br />

5. Determinar el plazo total de conservación<br />

en formato digital.<br />

6. Establecer plazos de conservación<br />

consistentes con el formato.<br />

7. Ser muy selectivos en las decisiones de<br />

conservación permanente.<br />

8. Utilizar soluciones COLD/COM cuando<br />

sea necesario.<br />

9. Planificar metadatos.<br />

10. Incorporar las funcionalidades de<br />

selección en la fase de diseño de los<br />

sistemas informáticos.<br />

En otra dirección, Peis (2004, p. 23) afirma que<br />

“la teoría tradicional de valoración se centra<br />

en buscar el valor de los registrosӬ; estos<br />

son los valores primarios (administrativo,<br />

legal, jurídico, contable, técnico, fiscal) y los<br />

secundarios (evidenciales e informativos). Esta<br />

metodología se relaciona con los principios de<br />

Schellenberg (1994) que centró su atención<br />

en la importancia de valorar los registros para<br />

identificar los valores secundarios útiles para la<br />

investigación; definir la valoración en términos<br />

del valor secundario de investigación exige<br />

utilizar la metodología basada en el contenido,<br />

pero como en el mundo moderno existe gran<br />

cantidad de documentos y, por otra parte,<br />

los documentos electrónicos existen como<br />

unidades lógicas y no físicas, la valoración no<br />

puede centrarse en la valoración por contenido<br />

(Cook, 1997 citado en Peis, 2004).<br />

Peis (2004) continúa diciendo que actualmente<br />

todas las teorías y metodologías de valoración<br />

reconocen que la finalidad y objetivo de<br />

la valoración archivística es conservar la<br />

evidencia que documenta las funciones,<br />

actividades y transacciones realizadas por<br />

una persona o institución. Por tanto, muchos<br />

autores que tratan el tema de la valoración<br />

de documentos electrónicos, han defendido<br />

un modelo de valoración funcional, ya<br />

que proporciona información más fiable y<br />

completa sobre la evidencia y el valor del<br />

registro; de suerte que se concluye que el<br />

contexto y no el contenido de los documentos<br />

debe ser el punto de inicio en la búsqueda de<br />

la evidencia y del valor, de modo que se debe<br />

tener una metodología viable en el contexto<br />

electrónico, para que los archivistas y analistas<br />

de información se preocupen por identificar<br />

requerimientos funcionales que les permita<br />

ubicar los documentos.<br />

Por otro lado, Fenoglio y Sierra (2010, pp. 184-<br />

185) afirman que “Desde hace unas décadas los<br />

profesionales de la archivística están estudiando<br />

la problemática de la evaluación/valoración y<br />

selección de los documentos de archivo, desde<br />

distintos enfoques y según sus soportes, ante<br />

la necesidad de encontrar criterios, métodos<br />

y técnicas de evaluación que garanticen la<br />

conservación de los archivos contemporáneos<br />

verdaderamente valiosos” y agregan que cada<br />

país aplica una teoría y práctica particular,<br />

utilizan terminologías diferentes, teniendo en<br />

cuenta su situación administrativa, de acuerdo<br />

con las disposiciones legales o la adhesión<br />

a escuelas teóricas de distinto origen, lo que<br />

conlleva a diversas interpretaciones en la<br />

comunidad archivística Iberoamericana. Estos<br />

autores mencionan algunas teorías y criterios<br />

muy conocidos a la hora de aplicar la valoración,<br />

los cuales se muestran a en la tabla 2.<br />

Respecto a la importancia de la valoración la<br />

Conferencia de Archivos de Universidades<br />

Españolas (2012, p. 5) afirma que “para muchos<br />

estudiosos la valoración está en el centro mismo<br />

de la gestión documental por ser una tarea<br />

archivística intrínsecamente relacionada con<br />

todas las demás: identificación, clasificación,<br />

descripción, gestión del acceso y conservación.<br />

En palabras de Cook (2003), la valoración es la<br />

esencia de los archivos”. Adicionalmente, se<br />

afirma que la identificación tiene relación con la<br />

valoración, ya que se debe primero identificar y<br />

luego valorar, de tal forma que se concluye que<br />

la identificación afecta a la valoración, porque

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!