21.04.2021 Views

Revista UNINPAHU No 9

Revista de investigación UNINPAHU No 9

Revista de investigación UNINPAHU No 9

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>No</strong>helia Ríos Ocampo - Carolina Maldonado Celis<br />

Hacia la biblioteca web 2.0 en la Fundación Universitaria INPAHU<br />

57<br />

materias primas, trabajo y capital. Una vez que<br />

algo se sabe, cualquiera puede utilizarlo, y que<br />

alguien lo utilice no impide que otros lo hagan.<br />

Por lo tanto, el desafío es el desarrollo y manejo<br />

efectivo del conocimiento, reconociendo su<br />

naturaleza de bien público.<br />

Según O’Reilly (2005), las aplicaciones web 2.0<br />

son aquellas que sacan partido a las ventajas<br />

específicas de la web, porque ofrecen un servicio<br />

permanentemente y actualizado que mejora<br />

cuanto más gente lo usa, para ofrecer experiencias<br />

de usuario cada vez más valiosas. Por su parte<br />

Maness (2006), conceptualiza la biblioteca 2.0<br />

como la aplicación de tecnologías interactivas,<br />

participativas y multimedia a los servicios y<br />

colecciones bibliotecarios basados en web. En<br />

esta misma corriente, Seoane(2007) explica que la<br />

biblioteca 2.0 es un modelo que permite que las<br />

bibliotecas puedan responder a las necesidades<br />

del mercado; también es una filosofía de cambio,<br />

de estructuras caracterizadas por su flexibilidad,<br />

con herramienta de comunicación procedentes<br />

de la Web 2.0 y con la necesaria participación de<br />

los usuarios para que este modelo resulte eficaz y<br />

satisfaga sus necesidades informativas.<br />

El advenimiento de la Web 2.0 genera nuevas<br />

formas de acercamiento del usuario a la<br />

información. La posibilidad de poder acceder<br />

a los datos requeridos desde cualquier lugar, en<br />

cualquier momento, de forma sencilla y gratuita,<br />

introduce un desafío para la biblioteca, que busca<br />

seguir posicionada como el principal centro de<br />

información. La incorporación de la actitud y<br />

tecnología 2.0 en las bibliotecas es lo que se conoce<br />

con el nombre de “Biblioteca 2.0”.<br />

Conceptualización de la<br />

biblioteca 2.0<br />

El término Biblioteca 2.0 fue acuñado y<br />

desarrollado por Casey en su obra Library Crunch<br />

(Margaix, 2007) y desde entonces ha sido objeto<br />

de distintos estudios y definiciones en el mismo<br />

medio. La Biblioteca 2.0 se deriva de la Web 2.0,<br />

según Crawford (citado en Arnal, 2007).<br />

Asimismo, O’Reilly (2005) da cuenta de que dichas<br />

construcciones implican y, a su vez, generan un<br />

alto grado de confianza entre los usuarios, tanto<br />

entre los contribuyentes –usuarios activos– como<br />

entre los consumidores de contenido –usuarios<br />

pasivos–. De todas estas construcciones Wikipedia<br />

aparece como el ejemplo más claro de una<br />

“experiencia radical de confianza”. Esta misma<br />

se manifiesta también en el nivel de popularidad<br />

de los distintos sitios, que se acrecienta a partir de<br />

los enlaces generados por los propios usuarios.<br />

La publicidad es desplazada a un segundo<br />

plano por el llamado marketing viral, según las<br />

recomendaciones entre usuarios y el Page-Rank<br />

de Google (mejor posicionamiento para aquellas<br />

páginas más citadas por medio de hipervínculos).<br />

La mayoría de las tecnologías de información que<br />

los trabajadores del conocimiento actualmente<br />

usan para comunicarse descienden en dos<br />

categorías: los canales y las plataformas: En los canales<br />

(tales como el e-mail y los mensajes instantáneos<br />

de persona a persona), la información digital<br />

puede ser creada y distribuida por cualquiera,<br />

pero el grado de diseminación de la información<br />

es bajo. Por el contrario, en las plataformas<br />

(Intranets, sitios web corporativos y portales<br />

de información), el contenido es generado, o al<br />

menos aprobado, por un grupo pequeño, pero la<br />

diseminación es amplia.<br />

Ahora bien, los sistemas de gestión del<br />

conocimiento han buscado implementar ambas<br />

estrategias con el propósito de explicitar el<br />

conocimiento tácito, dar a conocer las mejores<br />

prácticas y las experiencias relevantes de las<br />

personas conocedoras de una compañía, para<br />

registrar esta información en una base de datos<br />

ampliamente disponible. La documentación<br />

existente en las bibliotecas requiere la distribución<br />

de tareas, el poder de la información y su utilidad<br />

para los usuarios, hace necesario el uso de<br />

herramientas que faciliten la visibilidad de un<br />

océano de documentos existentes en las unidades<br />

de Información.<br />

La biblioteca web 2.0 es un modelo de<br />

funcionamiento que permite que las bibliotecas<br />

respondan a las necesidades del mercado.<br />

Es una filosofía del cambio rápido, de las<br />

estructuras de organización flexible, de las nuevas<br />

configuraciones en la web y de la participación del<br />

usuario, que pondrá a la biblioteca en una posición<br />

mucho más fuerte, que resuelva con eficacia y<br />

eficiencia las necesidades de información de una<br />

población cada vez más grande (Casey, 2006)<br />

Una Biblioteca 2.0, más allá de ser una simple<br />

suma de incorporaciones tecnológicas, ha de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!