21.04.2021 Views

Revista UNINPAHU No 9

Revista de investigación UNINPAHU No 9

Revista de investigación UNINPAHU No 9

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

14 Pp 13 - 22. Nº 9, octubre de 2013<br />

Para la sociedad Curripaco que habita el<br />

interfluvio Orinoco – Amazonas, Malikai es<br />

el canto chamánico, fundamentación ritual<br />

de la narrativa oral, que tiene como fin su<br />

uso en actividades ceremoniales. Alcanzar<br />

una aproximación a estos cantos requiere una<br />

comprensión etnológica del relato mítico, lo<br />

que demanda identificar personajes, eventos,<br />

giros narrativos y su función en el marco del<br />

relato. Pues en la dinámica del relato mítico hay<br />

un sistema compuesto de personajes que en su<br />

interacción desarrollan los episodios que dan<br />

origen a una estructura narrativa. El estudio de<br />

tales episodios y de su estructura muestra que<br />

ocurren en un tiempo que opera como correlato<br />

de otra clase de eventos que dan cuerpo a<br />

la organización social, constituyéndose en<br />

paradigmas que articulan el conjunto normativo<br />

e institucional de esta sociedad.<br />

Mito y paradigma<br />

A veces se confunde el mito con la crónica oral,<br />

considerando estos eventos hechos sociales<br />

sucesivos de carácter histórico. Interpretarlos<br />

como sucesos ocurridos en un tiempo y que<br />

toman forma en la memoria colectiva, como<br />

mero recuento sería reducir su alcance en la<br />

construcción de sociedad. (Yates, 2005). Lo<br />

primero que enseña el mito con relación a la<br />

historia, es que los momentos narrativos no<br />

se entrelazan uno tras otro en forma lineal,<br />

sino que pueden ocurrir simultáneamente;<br />

mejor aún, que indistintamente se transponen,<br />

anteponen o bifurcan a la manera de artilugios<br />

tomando la forma de las ramas de un árbol que<br />

flota desplazándose por el tallo hasta la raíz<br />

como si contase con dos follajes, por ejemplo,<br />

o la forma de los tentáculos de un pulpo que<br />

a la manera de una salamanqueja devora por<br />

múltiples bocas su propio cuerpo desde la<br />

cola, todo en función de los requerimientos<br />

narrativos del relato.<br />

El mito registra y articula el conjunto de<br />

eventos paradigmáticos que desarrollan<br />

un modelo de organización social. En esta<br />

acepción rastrea su génesis. Tales eventos al<br />

operar en el relato como componentes de un<br />

paradigma, hacen posible la reproducción<br />

social, transformados en instituciones. Ahora,<br />

estos eventos al reiterase en la cotidianidad<br />

con las formas rituales, han tenido su origen<br />

en hechos ocurridos en el tiempo; sin duda,<br />

también son su registro, pero no a la manera<br />

de una crónica.<br />

Un ejemplo para anotar la diferencia. El mito<br />

más difundido del noroeste amazónico es el del<br />

huérfano (Lévi-Strauss, 1985) que en el conjunto<br />

Tucano Oriental toma la forma ritual que se<br />

conoce como Yuruparí (Nimuendajú, 1950) y<br />

en los Curripaco en forma narrativa de Kuwai.<br />

(Romero, 2003a). Ahora bien, la literatura sobre<br />

esta región tiene como antecedente eventos<br />

registrados en el tiempo histórico en forma de<br />

crónicas orales de origen no indígena, incluso<br />

recogidos en legajos y documentos de Indias,<br />

crónicas de hechos relacionados con el rapto<br />

y compraventa de huérfanos asociados a la<br />

antropofagia (Llanos y Pineda, 1982), (Pineda ,<br />

1985). (Figura 1).<br />

Figura 1. Festín antropofágico de los indios<br />

Tupinambá en los grabados de Theodoro de Bry<br />

1592<br />

Fuente: Chicangana, 2005, p.235).<br />

En el registro narrativo de las sociedades<br />

nativas amazónicas, en cambio, tiene la forma<br />

de un ritual que hace de la antropofagia un<br />

hecho social paradigmático. El huérfano es<br />

el sobreviviente por rapto a la aniquilación<br />

de parte de la rama masculina de su familia,<br />

a manos de un grupo adverso para tomar<br />

las mujeres y el control de los recursos de<br />

un territorio o el territorio mismo, dando

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!