21.04.2021 Views

Revista UNINPAHU No 9

Revista de investigación UNINPAHU No 9

Revista de investigación UNINPAHU No 9

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Edison Gómez Amaya<br />

Hacia una historia de la televisión en Colombia<br />

51<br />

3.5. Televisión para el futuro<br />

La historia de la televisión en Colombia se sigue<br />

escribiendo. A través de los protagonistas,<br />

quienes la hacen, pero también de quienes piden<br />

y desean a gritos un cambio no utópico, sino<br />

democrático, una televisión que si bien es masiva,<br />

tenga más opciones, que piense en todos los<br />

tipos de televidentes. Así, la diversidad cultural<br />

del país impone que la comunidad fortalezca<br />

sus costumbres, tradiciones, folclore, en fin, su<br />

raigambre, para consolidarse como tal. (Valencia,<br />

1998). Estos son postulados que deberían cobrar<br />

validez y vigencia hoy en día, a los que se les<br />

suman la afirmación de Rey (2008) quien sostiene<br />

que en el sistema mixto hasta los canales privados,<br />

la televisión ha sido uno de los lugares en que el<br />

país se ha mostrado, con aciertos y distorsiones,<br />

pero con una acogida que ya hubieran querido<br />

para si los demás medios de comunicación.<br />

Después del anunciado apagón para el 2019, el<br />

hecho que ha marcado el cambio en el sistema<br />

televisivo es la implantación de la televisión digital<br />

terrestre; este tema se descubrirá en la medida en<br />

que se empiece a sentir dicho cambio; y se espera<br />

que potencie las opciones televisivas. Restrepo<br />

(1994) anunció tempranamente que la fusión del<br />

televisor con el computador se convertiría en<br />

una realidad al alcance de todos. La tecnología<br />

digital está muy avanzada en sistemas como la<br />

telefonía y, el crecimiento rápido y desmesurado<br />

de internet. Esta será la pareja que se case con la<br />

televisión digital.<br />

Conclusiones<br />

Un sueño fue el albor de la llegada de la televisión,<br />

con la cual los niños iban a aprender, los adultos a<br />

mejorar la educación que no tuvieron y los artistas<br />

a mostrar su obra para tener un público más culto.<br />

Hoy existe una televisión en la cual lo educativo<br />

está totalmente perdido, se está realmente mal<br />

educando y los artistas e intelectuales que se<br />

ven en la televisión pretenden “educar” con su<br />

ejemplo o sus comentarios, pero realmente son<br />

personajes, artistas o intelectuales de televisión,<br />

que deben responder a las lógicas que se asocian<br />

al personaje televisivo. (Bourdieau, 1996). <strong>No</strong> es<br />

usual ver grandes actores como en otras épocas,<br />

sino un reinado de modelos y/o reinas que están<br />

ocupando y desplazando estos roles. Solo basta<br />

con ver el contenido de la parrilla de programación<br />

para darse cuenta de este hecho, en la ficción y<br />

otros géneros e inclusive en los noticieros.<br />

La crítica a la historia de la televisión es que después<br />

de librar tantas batallas en su consolidación,<br />

formación y desarrollo, solo se deja tentar por el<br />

lucro, hace a un lado las múltiples posibilidades<br />

que se podrían dar en un nivel cultural. Esta<br />

crítica también apunta a una reflexión para que<br />

se posibiliten otras opciones de televisión para<br />

todos los públicos, lo que no impide que siga<br />

existiendo una industria con lucro. Una televisión<br />

que abra de nuevo un espacio al origen, a la<br />

televisión educativa, cultural, con dramatizados<br />

o telenovelas en los cuales el televidente pueda<br />

gozar de unos relatos que los acerquen a lo<br />

social, a la pertenencia con el país; es un llamado<br />

al alejamiento de las narconovelas, al rescate<br />

de grandes actores, a una gran televisión de<br />

entretenimiento, llena de estos contenidos, en<br />

donde la TV pública asuma, como lo dice Rincón<br />

(2005), los grandes temas, sirva de espacio para la<br />

expresión de las diversas culturas y se una opción<br />

para la formación de ciudadanos.<br />

Es importante conocer la historia para<br />

analizarla. Se debe empezar un trabajo aún más<br />

minucioso para escudriñar con cuidado todo lo<br />

que se ha escrito sobre los temas de televisión<br />

en Colombia. Entonces, “hacia una historia de la<br />

televisión en Colombia” es un llamado para los<br />

retos que se avecinan, para la televisión digital<br />

que tendrá más contenido, para los productores,<br />

los creativos, los partícipes, los financistas, los<br />

artistas e incluso la audiencia, que al final es el<br />

objetivo de la televisión. Por una mejor televisión<br />

de calidad y contenido.<br />

Referencias<br />

Bourdieu, P. (1996). Sobre la televisión. Barcelona:<br />

Anagrama.<br />

Camelo, A. (1998). Pioneros del futuro. En C. Vélez.<br />

Canales regionales de televisión: una mirada estatal (pp. 15-<br />

24). Bogotá: Comisión Nacional de Televisión.<br />

Carvajal, G. (1994). Efectos perversos de la<br />

televisión. En M. Vizcaino. Historia de una Travesía:<br />

cuarenta años de la televisión en Colombia. (pp. 447-<br />

450). Bogotá: Inravisión.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!