21.04.2021 Views

Revista UNINPAHU No 9

Revista de investigación UNINPAHU No 9

Revista de investigación UNINPAHU No 9

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

82 Pp 81 - 98. Nº 9, octubre de 2013<br />

Introducción<br />

El presente artículo centra su atención en la<br />

definición y clasificación de las competencias<br />

nucleares, básicas y laborales de autores como<br />

Delors (1996 citado en Comellas, 2000), Cabanillas<br />

(1994), Hamel y Prahalad (1990 citados en<br />

Fernández, 2005), Vargas (2000), Alles (2008) y<br />

el Ministerio de Educación Nacional (2006) con<br />

el fin de caracterizar las competencias laborales<br />

que demandan las empresas de servicio de los<br />

tecnólogos en administración del talento humano<br />

de INPAHU. Para efectos del análisis de las<br />

competencias específicas del cargo se realiza<br />

una revisión sobre los modelos de gestión del<br />

talento humano, teniendo en cuenta el modelo<br />

planteado por Chiavenato (2002), que establece<br />

los cinco subprocesos básicos para el desarrollo<br />

del talento humano. Posteriormente, se realiza un<br />

diagnóstico situacional a partir del análisis de la<br />

información recolectada en las empresas objeto de<br />

estudio para establecer y definir las competencias<br />

que deben tener estos profesionales.<br />

1. Competencia. “Una persona es competente<br />

si es capaz de “saber, saber hacer y saber<br />

estar” (Delors, 1996), mediante un conjunto de<br />

comportamientos (cognitivos, psicomotores y<br />

afectivos) que le “permiten ejercer eficazmente<br />

una actividad considerada generalmente como<br />

compleja” (Raynal-Rieunier, 1997 citado en<br />

Comellas, 2000).<br />

2. Tipos de Competencias. Para la investigación<br />

se tomó la clasificación de las competencias<br />

nucleares, básicas, genéricas y específicas.<br />

Las nucleares se definen como aquellas que le<br />

otorgan identidad a la persona y/o organización;<br />

por lo tanto, son únicas, durables y aportan un sello<br />

característico, una marca distintiva. Se establecen<br />

desde el punto de vista personal y organizacional.<br />

La primera, Cabanillas (1994 citado en Fernández,<br />

2005) la define como la capacidad socioemocional,<br />

que adquieren los individuos, como seres sociales,<br />

de interactuar con otros de forma asertiva,<br />

teniendo control sobre los asuntos que afectan su<br />

vida y bienestar. La segunda, integra y explicita<br />

la razón del éxito de una empresa, es decir, su<br />

ventaja competitiva, según aportan un atributo<br />

diferencial y garantizan el éxito de su estrategia,<br />

proporcionando una ventaja duradera, sostenible<br />

e inimitable de los productos y/o servicios<br />

de la organización. (Hamel y Prahalad, 1990<br />

citado en Fernández, 2005). Los mismo autores<br />

afirman que entre los rasgos de esta competencia<br />

se encuentra que es colectiva (aplica a toda la<br />

empresa), institucionalizada (asumida por los<br />

trabajadores y directivos como algo intrínseco a<br />

la organización), inimitable (única y exclusiva) y<br />

duradera (permanente y asimilable a través de<br />

su perdurabilidad). Enríquez y Rodrigo (2003 y<br />

2004 citados en Moya, 2008). Las competencias<br />

básicas se establecen desde las concepciones<br />

cognitivas propuestas por McBer (1998);<br />

Mancilla, Moya y Ochoa (2011) y el Ministerio<br />

de Educación Nacional (2006), que incluye el<br />

pensamiento analítico y conceptual, los procesos<br />

argumentativos, interpretativos propositivos y las<br />

habilidades matemáticas y comunicativas, base<br />

para la apropiación y aplicación del conocimiento<br />

científico provisto por las distintas disciplinas,<br />

tanto sociales como naturales.<br />

Las competencias básicas en matemáticas se<br />

relacionan con el uso que el individuo hace<br />

para comprender, utilizar, aplicar y comunicar<br />

conceptos y procedimientos matemáticos. A su<br />

vez, la competencia comunicativa se refiere al uso<br />

del lenguaje para acceder a la comprensión y a la<br />

producción de diferentes tipos de textos (Moya,<br />

2008). En el contexto laboral, las competencias<br />

básicas permiten que un individuo entienda<br />

instrucciones escritas y verbales, produzca textos<br />

con distintos propósitos, interprete información<br />

registrada en cuadros y gráficos, analice<br />

problemas y sus posibles soluciones, comprenda<br />

y comunique sentidos diversos con otras personas<br />

(MEN, 2006).<br />

La competencia laboral es la capacidad que una<br />

persona posee para desempeñar una función<br />

productiva en escenarios laborales, a través<br />

del uso de diferentes recursos bajo ciertas<br />

condiciones, que aseguran la calidad en el logro<br />

de los resultados (MEN, 2006). Los autores<br />

entienden por competencia laboral el conjunto de<br />

capacidades psicomotrices, cognitivas, emotivas,<br />

volitivas que le permiten a un individuo<br />

desarrollarse en un ambiente laboral de forma<br />

eficiente y eficaz.<br />

Para Spencer y Spencer (1993 citado en Alles,<br />

2008) las competencias son características<br />

fundamentales del hombre e indican<br />

“formas de comportamiento o de pensar, que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!