21.04.2021 Views

Revista UNINPAHU No 9

Revista de investigación UNINPAHU No 9

Revista de investigación UNINPAHU No 9

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Patricia Márquez Daza<br />

Principales competencias laborales de los tecnólogos en gestión turística y hotelera<br />

101<br />

espíritu emprendedor e investigativo, en un<br />

contexto social local, nacional e internacional<br />

• Planear, organizar, ejecutar, controlar y<br />

evaluar operaciones turísticas y hoteleras<br />

• Gestionar y administrar empresas turísticas,<br />

hoteles y diversas alternativas de alojamiento<br />

urbanas y rurales u otras empresas<br />

relacionadas directa o indirectamente con el<br />

sector turístico y hotelero.<br />

El Ministerio de la Protección Social delegó<br />

al Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA),<br />

como organismo normalizador y certificador,<br />

para que estableciera las competencias laborales<br />

a través de una noma, las cuales definió como<br />

“… estándares reconocidos por el sector productivo,<br />

que describen los resultados que un trabajador debe<br />

lograr en su desempeño; los contextos en que éste<br />

ocurre, los conocimientos que debe aplicar y las<br />

evidencias que debe presentar para demostrar su<br />

competencia. Las normas son la base fundamental<br />

para la modernización de la oferta educativa y para<br />

el desarrollo de los correspondientes programas de<br />

certificación.” (SENA, 2012).<br />

La Organización Mundial del Turismo OMT<br />

(2009), afirma que “Con respecto a la oferta<br />

y la demanda de recursos humanos en el sector<br />

del turismo, se determinó la existencia de una<br />

brecha entre las necesidades del sector hotelero y<br />

las competencias de los estudiantes titulados en<br />

instituciones de turismo y hotelería. Esta brecha<br />

está determinada principalmente por la limitada<br />

calidad reflejada en el nivel de conocimientos,<br />

competencias y profesionalismo de los jóvenes<br />

graduados necesarios para desempeñarse en las<br />

áreas del turismo y la hotelería”.<br />

De acuerdo con lo anterior, resulta de vital<br />

importancia para la industria de la hotelería y<br />

el turismo, gestionar las competencias, como<br />

afirma la Escuela de Hotelería y Turismo de<br />

Camagüey (Landa, 2010) “…la Gestión de Recursos<br />

Humanos ha ido evolucionando y actualmente<br />

plantea nuevos retos, y en este entorno se encuentra<br />

inmersa la Hotelería, la cual está implementando<br />

una filosofía de Gestión por Competencias como base<br />

del proceso de evaluación del desempeño siendo ésta,<br />

dentro de la organización, una vía capaz de lograr<br />

la armonía entre los objetivos organizacionales y el<br />

desarrollo individual de las personas, elevando a un<br />

grado de excelencia las competencias de cada uno<br />

de los individuos envueltos en el accionar de una<br />

empresa” (p. XXX.).<br />

Después de la revisión teórica, se identifican<br />

y definen tres clases de competencias que le<br />

permiten al tecnólogo en gestión turística y<br />

hotelera desarrollarse en un ambiente laboral<br />

de forma eficiente y eficaz: las competencias<br />

específicas, entendidas como aquellas que<br />

son inherentes a las habilidades técnicas<br />

propias de su profesión; las competencias<br />

sociales, base fundamental para la interacción<br />

con las demás personas en su lugar de trabajo<br />

y, las comunicativas, relacionadas con el<br />

lenguaje, el manejo de una segunda lengua y<br />

la elaboración de informes. Estas competencias<br />

fueron validadas con los gerentes de empresas<br />

hoteleras, turísticas y gastronómicas de la<br />

ciudad de Bogotá, seleccionadas para el estudio<br />

con el fin de generar, a partir de estos resultados,<br />

estrategias de mejoramiento en la formación de<br />

los futuros profesionales del sector.<br />

Metodología<br />

La investigación se desarrolló mediante un<br />

enfoque analítico descriptivo, en el que se<br />

emplearon técnicas de investigación cuantitativa.<br />

Para la evaluación de las competencias se<br />

realizaron visitas a empresas y un trabajo de<br />

sondeo mediante la aplicación de una encuesta<br />

a gerentes, con una muestra representativa de<br />

empresas hoteleras, turísticas y gastronómicas<br />

de la ciudad de Bogotá. Se utilizó el muestreo<br />

no probabilístico, denominado intencional o<br />

de conveniencia, a través del cual se seleccionó<br />

directa e intencionadamente a algunas empresas<br />

de las más representativas de cada tipo y tamaño,<br />

adecuadas para los fines de la investigación.<br />

Lo expresado significa que en aras de ampliar<br />

la validez de los resultados es necesario<br />

profundizar y continuar posteriormente con<br />

otros trabajos de investigación como el presente,<br />

que acerquen más la academia al sector<br />

empresarial. (Ver tablas 1 y 2)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!