21.04.2021 Views

Revista UNINPAHU No 9

Revista de investigación UNINPAHU No 9

Revista de investigación UNINPAHU No 9

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Gloria María Parra Mora<br />

Síntesis teórica y conceptual sobre la valoración de los documentos electrónicos<br />

67<br />

Estados Unidos de <strong>No</strong>rteamérica: Hacia<br />

los años 30 los archiveros norteamericanos<br />

valoraban para eliminar documentos, pero<br />

desde 1940, un pionero en la materia, Brooks<br />

(1940 citado en Couture, 2003, p. 27) se opuso<br />

a este planteamiento y se preocupó más por<br />

las copias; definió tres criterios para juzgar<br />

el valor permanente: “valor que la institución<br />

de origen otorga a los documentos, utilidad<br />

que presentan para la historia de la institución<br />

y valor histórico de dichos documentos”.<br />

Por su parte, Schellenberg (1994 citado en<br />

Schenkolewski, 2009, p. 3) habla del ciclo vital<br />

del documento y sostiene que la “evaluación<br />

se debe realizar a partir de la gestión de los<br />

documentos y no después de decenios”.<br />

Este autor es el exponente de la teoría de los<br />

valores: primarios (administrativo, legal,<br />

técnico, jurídico, contable, fiscal) y secundarios<br />

(investigación, cultura, educación, desarrollo,<br />

educación), sobre los cuales se debe efectuar<br />

la valoración.<br />

Sin embargo, según Schenkolewski (2009) en este<br />

país existen nuevas corrientes y teorías similares<br />

a las de Canadá sobre valoración, donde le dan<br />

también importancia a la documentación que<br />

sirve a la sociedad y ponen al archivista como un<br />

especialista que debe formar parte de este proceso<br />

y dice que Samuels (1991 citada en Schenkolewski,<br />

2009) opina que los documentos son parte<br />

de un todo y que deben examinarse desde el<br />

contexto institucional, hasta sus relaciones con las<br />

instituciones lo que él denominó documentación<br />

de la sociedad o “documentación estratégica”.<br />

Canadá: Este país inicia la valoración con los<br />

Archivos Nacionales y luego, en los años<br />

noventa, aparece la teoría de la macro valoración<br />

desarrollada por Cook (2003), cuyo fin era guardar<br />

una versión más exacta de la sociedad canadiense<br />

y afirman que la mejor forma es identificando la<br />

documentación que muestra la interacción entre<br />

la sociedad, las instituciones y los ciudadanos<br />

canadienses. “La macrovaloración otorga la<br />

responsabilidad a los archiveros no solo de<br />

valorar, sino de construir la historia a través de<br />

lo que conservan, dándoles una responsabilidad<br />

social e importancia al organismo creador<br />

desde el contexto de la creación” (Cermeno y<br />

Rivas, 2010, p. 34). Posteriormente aparecen los<br />

planteamientos de Cook (1992 citado en Couture,<br />

2003, p. 29) quien indicó que “es necesario<br />

valorar y conocer bien las instituciones creadoras<br />

para que la valoración de sus documentos sea<br />

pertinente y adecuada” y Eastwood (1992 y 1993,<br />

citado en Couture, 2003), quien insiste en la<br />

necesidad de considerar el uso de los documentos<br />

desde su creación. Igualmente, en el análisis de<br />

Duranti (2003) que considera la autenticidad e<br />

integridad de los documentos electrónicos en el<br />

proyecto InterPARES, se observa la preocupación<br />

por abordar la valoración, la cual se ha venido<br />

convirtiendo en el eje, sobre la que gira la<br />

archivística de Quebec, que integra los valores<br />

administrativos y patrimoniales enlazada con los<br />

conceptos de valor primario y secundario.<br />

Australia: La documentación se evalúa por<br />

separado y se da más importancia a las necesidades<br />

de la institución y no a las interacciones con la<br />

sociedad, en este país la macro valoración se<br />

realiza vía parlamento y los archiveros ejercen<br />

su poder sobre la memoria. Desde el año 2002<br />

se comienza a realizar la macro evaluación,<br />

tomando en cuenta la opinión pública y dando<br />

prioridad a las funciones gubernamentales.<br />

En este país aplican los puntos básicos de la<br />

teoría de la macroevaluación, tal como indica<br />

Schenkolewski (2009, p. 19), los cuales se<br />

relacionan a continuación:<br />

• “Conservar una evidencia concisa de las<br />

deliberaciones, decisiones y acciones del<br />

gobierno con las instituciones y hechos<br />

significativos de Australia.<br />

• Conservar evidencia del origen y fundación<br />

del aparato del estado y sus instituciones.<br />

• Conservar documentos con información<br />

esencial de protección y bienestar de los<br />

australianos y el medioambiente.<br />

• Conservar los documentos que ilustren<br />

las condiciones de Australia y su pueblo,<br />

actividades del estado e interacción con el<br />

pueblo y el gobierno.<br />

• Conservar documentos que enriquezcan<br />

el conocimiento de la historia, sociedad,<br />

cultura y pueblo.”<br />

Por otro lado, desde 1998, Cermeno y Rivas<br />

(2010, p. 36) afirman que los archivos de Nueva<br />

Zelanda tienen un estándar de valoración<br />

documental y destacan ocho principios de<br />

valoración, que se muestran en la tabla 1.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!