21.04.2021 Views

Revista UNINPAHU No 9

Revista de investigación UNINPAHU No 9

Revista de investigación UNINPAHU No 9

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

42 Pp 41 - 52. Nº 9, octubre de 2013<br />

Introducción<br />

“Hacia una historia de la televisión en Colombia”<br />

no es un texto para engrandecer personajes o<br />

llenar de alabanzas a la televisión colombiana,<br />

que es lo recurrente en la mayoría de escritos<br />

y recopilaciones sobre este tema. Tiene como<br />

propósito central, establecer objetiva y críticamente<br />

los momentos que este medio ha vivido en el<br />

país. El ejercicio consistió en identificar los<br />

periodos de esplendor de los géneros televisivos,<br />

los aportes que han hecho algunos personajes y<br />

la contribución que la televisión ha hecho a otros<br />

países; así mismo, busca reconocer los desaciertos,<br />

el decaimiento de algunos géneros, la mirada<br />

industrial y económica que rige sobre lo artístico<br />

y cultural (que por naturaleza también tiene este<br />

medio de comunicación) y el estado actual en que<br />

se encuentra.<br />

Para lograr el propósito mencionado, se analizaron<br />

las principales circunstancias, se examinaron<br />

las tendencias en la programación a través de la<br />

historia, y se estudiaron los hechos más relevantes<br />

para ayudar a comprender las razones por las<br />

cuales a este invento que acompaña día y noche<br />

a la mayoría de los hogares colombianos, se le<br />

debería abrir un camino a la investigación. Al<br />

conocer la historia, se podría tener un mayor<br />

criterio para mirar hacia el futuro.<br />

De los autores consultados se tomaron las<br />

categorías propuestas por Rey (2002) en<br />

la historia de la televisión que escribió en:<br />

‘Historias de la televisión en América Latina’.<br />

Así, la estructura de la división de los tres hitos<br />

escogidos, es un primer hito que se centra en el<br />

nacimiento de la televisión y la televisión estatal;<br />

el segundo, sobre el sistema mixto entre estado<br />

y empresa privada y el tercero, sobre la era y<br />

reinado de la televisión privada.<br />

Lo anterior, apoyado por una intensa indagación<br />

en la búsqueda de material sobre la historia de la<br />

televisión en Colombia, en la cual se encuentran<br />

textos analíticos de autores como Jesús Martín<br />

Barbero, Germán Rey, Ómar Rincón y otros<br />

descriptivos-analíticos como los hallados en<br />

‘Historia de una travesía’. <strong>No</strong> obstante, los textos<br />

sobre el tema son escasos; la mayoría son historias<br />

personales, opiniones de los hacedores de<br />

televisión que se basan en la recopilación de sus<br />

vivencias durante su paso por la televisión, como<br />

es el caso de Múnera, Pacheco o Carlos Muñoz,<br />

por citar sólo algunos ejemplos, ya que “en<br />

términos generales los trabajos historiográficos<br />

sobre la televisión colombiana son, de alguna<br />

forma, una autobiografía” (Zapata y Ospina, 2004,<br />

p. 111). La mayoría de estos autores hacen o han<br />

hecho parte de la televisión y su historia; también,<br />

hay textos de descripción de acontecimientos,<br />

visiones desde la propia empresa y, en contados<br />

casos, de carácter investigativo crítico. Aun así,<br />

este conjunto provee una mirada interesante, con<br />

miras al acercamiento hacia un primer análisis,<br />

cuyo alcance más ambicioso pretende abrir una<br />

reflexión para una mejor televisión en Colombia.<br />

1. Un sueño llamado televisión<br />

Londres, 1926. Tras muchos experimentos, John<br />

Logie Baird demostró públicamente que era<br />

posible la transmisión a distancia de imágenes en<br />

movimiento. Dos años más tarde, logra hacerlo<br />

entre Londres a Nueva York y en 1936 se consigue<br />

hacer la primera transmisión de televisión<br />

en directo de los juegos olímpicos de Berlín a<br />

otras ciudades. Allí, se encontraba el mayor<br />

del ejército colombiano Gustavo Rojas Pinilla,<br />

como delegado del gobierno, donde conoció de<br />

primera mano este invento y el impacto de un<br />

discurso televisivo (en este caso un discurso de<br />

Hitler) sobre una audiencia.<br />

Para esta época, el país se debatía en disputas<br />

bipartidistas entre liberales y conservadores,<br />

la radiodifusora nacional apenas hacía sus<br />

primeras incursiones y la radio en general,<br />

comenzaba a posicionarse como un medio<br />

importante para la sociedad.<br />

1.1. La radionovela: Un preámbulo de<br />

la televisión<br />

En el siglo XX, hacia los años 40, la radio empezó<br />

a ser determinante porque brindó la posibilidad<br />

de que un mayor número de personas tuvieran<br />

acceso a la información y a los relatos de ficción.<br />

Este nuevo público es la población analfabeta,<br />

a quienes hasta ese momento les era imposible<br />

acceder en los medios escritos.<br />

Este medio se consolidó en los años 50 cuando<br />

comenzó el auge del melodrama radial como

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!