21.04.2021 Views

Revista UNINPAHU No 9

Revista de investigación UNINPAHU No 9

Revista de investigación UNINPAHU No 9

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ana Mercedes Suárez Ospina<br />

Transformaciones de los sujetos en el campo de la educación: Biopoder y biopolítica<br />

en la sociedad contemporánea<br />

37<br />

Biopoder y biopolítica: Más allá<br />

del poder<br />

Política y poder, dos palabras que tienen<br />

mucho que ver con los movimientos y<br />

comportamientos de las sociedades capitalistas<br />

y que poco a poco encuentran como escenarios<br />

perfectos el cuerpo de los sujetos, quienes<br />

construyen y transforman el mundo en<br />

una colectividad mediatizada y ajustada a<br />

dispositivos que generan relaciones de poder,<br />

formando parte de la vida de los sujetos que la<br />

conforman, la construyen y articulan, a través<br />

de un lenguaje.<br />

La sociedad disciplinaria y la sociedad<br />

de control permiten que el lenguaje se<br />

articule como proceso fundamental para las<br />

realizaciones humanas, facilitan el diálogo<br />

de saberes mientras se hace un uso social del<br />

mismo, a través de dispositivos, concepto<br />

que el filósofo Agamben (2005) define como<br />

“Un conjunto resueltamente heterogéneo que<br />

incluye discursos, instituciones, instalaciones<br />

arquitectónicas, decisiones reglamentarias,<br />

leyes, medidas administrativas, enunciados<br />

científicos, proposiciones filosóficas, morales,<br />

filantrópicas, brevemente, lo dicho y también<br />

lo no-dicho, éstos son los elementos del<br />

dispositivo. El dispositivo mismo es la red que<br />

se establece entre estos elementos” (p. 1).<br />

El dispositivo es entendido como aquellos objetos<br />

de los cuales se dispone para crear relaciones<br />

de poder, bajo un cuerpo en el que la existencia<br />

se mantiene y se extiende de acuerdo con las<br />

experiencias y probabilidades de esa sociedad<br />

que se empieza a articular en una nueva forma de<br />

vida que es la biopolítica, que permite articular<br />

condiciones de poder y producción.<br />

El cuerpo se configura en las sociedades<br />

posmodernas en un sujeto tanto político como<br />

ético, según el uso y apropiación que ese<br />

cuerpo haga de los dispositivos que buscan la<br />

consolidación de poder, que va más articulado<br />

a la obediencia en un campo netamente<br />

ontológico, capaz de administrar libertades<br />

que subyacen a la biopolítica y posibilitan<br />

que el poder se convierta en constructor de<br />

sujetos, creando una especie de andamiaje que<br />

conduce a la acción para producir formas de<br />

vida en lugares específicos donde el biopoder<br />

es la forma de vida que controla y domina el<br />

mundo, mientras determina un cuerpo que<br />

pertenece a un sujeto.<br />

Los dispositivos de poder transforman la<br />

realidad social y determinan comportamientos<br />

especialmente en la forma de gobernar<br />

riquezas materiales, en medio de relaciones<br />

que establecen los sujetos a lo largo de la<br />

historia, teniendo en cuenta instituciones<br />

como el gobierno y la familia, epicentro de<br />

la esfera biopolítica, en las cuales el sujeto,<br />

en pleno sentido ontológico se mueve entre<br />

las dinámicas sociales que se originan en<br />

relaciones de poder sincrónicas y asincrónicas.<br />

Los procesos de enseñanza y aprendizaje<br />

desarrollan competencias, ordenan y clasifican<br />

mientras “fabrican” un sujeto que será capaz<br />

de enfrentarse al mundo social, que visto<br />

desde adentro de la Institución, no es el mismo<br />

que se configura desde la realidad. En este<br />

sentido, es importante pensar en la producción<br />

de subjetividades para la racionalización<br />

de saberes propios del ser humano, quien<br />

se convierte en sujeto político. Y en esta<br />

instancia bien vale la pena citar al filósofo<br />

francés Focault (citado en Martínez, 2006),<br />

quien asume la biopolítica en relación con la<br />

producción capitalista de subjetividad. “El<br />

estudio que Focault realiza sobre la biopolítica<br />

tiene como núcleo central la relación del<br />

poder sobre la vida” (p.69). Y de hecho lo<br />

tiene, porque el poder está determinando por<br />

acciones y disciplinas que son propias de ese<br />

sujeto político que necesita educarse y acude<br />

a las instituciones, en este caso a la escuela,<br />

puesto que en ella encuentra el escenario para<br />

la construcción de subjetividades.<br />

Ahora bien, la biopolítica y el biopoder se<br />

constituyen en la estructura principal que puede<br />

posibilitar a los sujetos las relaciones a través de<br />

redes, articulando procesos formativos que van<br />

de la mano con lo dispuesto por una institución<br />

como la escuela, que busca la consolidación de<br />

esos sujetos que terminan siendo productores en<br />

un mundo netamente capitalista, donde impera<br />

la sociedad de control, mediante regulaciones,<br />

estructuras y representaciones de quienes<br />

intentan regular, controlar y dominar.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!