21.04.2021 Views

Revista UNINPAHU No 9

Revista de investigación UNINPAHU No 9

Revista de investigación UNINPAHU No 9

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

108 Pp 107 - 114. Nº 9, octubre de 2013<br />

Las cifras oficiales<br />

Un aspecto que siempre será considerado al<br />

elegir una profesión es el constituido por las<br />

posibilidades de empleo, según la absorción<br />

laboral del sector en el cual se circunscribe la<br />

formación necesaria. En correspondencia con<br />

lo anterior, los programas académicos en los<br />

cuales se forma al futuro profesional deben dar<br />

respuesta no solo a la demanda laboral, sino a las<br />

expectativas del sector empresarial, en cuanto a la<br />

prospectiva y las competencias de quienes se van<br />

a desempeñar al interior del mismo.<br />

El sector turístico es uno de los de mayor amplitud<br />

en el abanico de posibilidades laborales por<br />

cuanto son muchas las ocupaciones y variedad<br />

de empresas que hacen parte del mismo; sin<br />

embargo, unas y otras se pueden agrupar<br />

por subsectores (hoteles, agencias de viajes,<br />

restaurante) o de acuerdo con las normas que las<br />

entidades del estado utilizan para clasificarlas,<br />

como es el caso del Departamento Administrativo<br />

Nacional de Estadística (DANE) que usa el Código<br />

Industrial Internacional Uniforme (CIIU) 2 , que<br />

orienta la Gran Encuesta Integrada de Hogares<br />

(GEIH) y la Encuesta Anual de Servicios (EAS).<br />

Estos son instrumentos a través de los cuales se<br />

caracteriza el empleo en el país y en particular,<br />

el correspondiente a la industria del turismo. La<br />

Tabla 1 muestra la mencionada clasificación CIIU.<br />

En esta encuesta la serie de datos expuesta<br />

corresponde al periodo 2007 – 2010; no obstante,<br />

el presente artículo se limita a analizar los datos<br />

del año 2010, porque mantiene la tendencia de<br />

la serie. La primera gran conclusión del estudio<br />

mencionado es que el 7,5% de los empleados en el<br />

total nacional se ubican en actividades asociadas<br />

con el turismo; este porcentaje es similar al del<br />

7% que usualmente menciona la Organización<br />

Mundial del Turismo (WTO). En este caso significa<br />

un sector en desarrollo, pero con un alto grado<br />

de equilibrio en su distribución, por lo menos<br />

en la percepción existente en las comunidades,<br />

las cuales de alguna manera ven en la actividad<br />

turística una oportunidad de desempeño, aunque<br />

no haya correspondencia con la formalidad del<br />

empleo en la misma proporción, tal como se<br />

expone más adelante.<br />

Según la GEIH, de la población empleada en el<br />

sector, el 38,6 % se desempeña en las actividades<br />

de transporte que se expresan en la sección I de<br />

la tabla1 3 ; el 31,1% en restaurantes, el 22,4% en<br />

actividades y empresas de esparcimiento, el 6.2%<br />

en empresas de alojamiento y apenas el 1,6% en<br />

agencias de viajes. La tasa de ocupación para<br />

hombres (65,1%) casi duplica a la de las mujeres<br />

(34,9%). (DANE-DIMPE, 2011).<br />

El sector está caracterizado por un gran número<br />

de trabajadores independientes, 57,1%, mientras<br />

que los asalariados son el 42,9% restante. La<br />

informalidad en la ocupación es del 57,5%,<br />

circunstancias que aunadas se reflejan en que la<br />

mediana de los ingresos se ubica alrededor del<br />

salario mínimo.<br />

En el caso de la EAS (DANE-DIMPE, 2011), la<br />

variable es la de personal promedio; para la<br />

industria turística nacional, este se distribuye<br />

el 56% en expendio de alimentos, el 26%<br />

en alojamiento, el 10% en actividades de<br />

entretenimiento y el 8% en agencias de viajes.<br />

La industria del alojamiento emplea de manera<br />

permanente al 65,4% de las personas, un 12,3%<br />

de temporales contratados directamente por las<br />

empresas y un 22,3% contratado temporalmente<br />

a través de terceros. En cuanto al expendio de<br />

alimentos, los porcentajes son 68,3%, 18% y<br />

13,7%, respectivamente; en agencias de viajes<br />

96,4%, 1,7% y 1,9%, mientras que las actividades<br />

de entretenimiento son del 74,4%, 4,3% y 21,3%.<br />

Lo referenciado se relaciona directamente con el<br />

ingreso y la informalidad en la ocupación.<br />

(2) La Clasificación Industrial Internacional Uniforme es una nomenclatura de referencia que agrupa las actividades<br />

productivas por categorías, de manera que se pueda recopilar datos y elaborar con ellos informes estadísticos con<br />

estándares internacionales. Se compone de una letra que identifica la sección osector de la economía con características<br />

uniformes, y 4 dígitos; los dos primeros indican conjuntamente la división, que corresponde a una categoría que agrupa<br />

actividades pertenecientes a un mismo sector económico con mayor grado de homogeneidad; los dos anteriores con<br />

el tercero en conjunto, identifican el grupo que constituye categorías de actividades organizadas en una división de<br />

manera más especializada y homogénea y el cuarto, que aunado con los tres dígitos anteriores, identifica la clase que es<br />

la categoría más detallada y clasifica características específicas de una actividad.<br />

(3) En la clasificación CIUU empleada en las estadísticas del DANE, todo transporte que no sea urbano se considera turístico<br />

(ver tabla 1.)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!